Guardar
La ludopatía infantil es una
La ludopatía infantil es una adicción a los juegos de azar y a las apuestas, una problemática que afecta a niños y adolescentes de forma creciente (Fotos: archivo DEF)

Teléfonos inteligentes, computadoras, tablets, consolas de videojuegos… Todos ellos forman parte de nuestra vida diaria. Si bien no hay edad para esta dependencia, la realidad indica que los niños interactúan con los dispositivos digitales desde muy pequeños. Aunque muchos minimizan la importancia de pasar horas y horas frente a una pantalla, lo cierto es que se trata de una adicción preocupante que impacta en el desarrollo.

Por este motivo, el doctor Rubén Omar Sosa, médico pediatra e infectólogo (M.N. 62507), creador de las barrileteadas solidarias que, desde hace décadas, llenan el cielo de colores para promocionar la salud e invitarnos a reconocernos en el juego, convoca este domingo a desconectarse de las pantallas para conectarse con las emociones.

Impulsada por las publicidades en los medios de comunicación, con la participación de deportistas y personajes famosos en su promoción a través de las redes, la ludopatía es un fenómeno que no deja de crecer. Según un documento publicado por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), las plataformas “representan un gran riesgo para los jóvenes, potenciado por su accesibilidad a través de los dispositivos móviles asociados al uso de billeteras virtuales y al incentivo mediante la oferta de bonificaciones y recompensas”.

“La incomunicación a pesar de la conexión, la ludopatía creciente, los dilemas asociados a la inteligencia artificial, la utilización o no de los celulares en el aula son algunas de las problemáticas actuales que urge abordar. El efecto de las pantallas en el neurodesarrollo, sobre todo en menores de tres años, es un hecho demostrado científicamente. Si tuviera que definirlo, diría que estamos frente a una emergencia silenciosa”, afirma el doctor Rubén Sosa.

La SAP advierte que las
La SAP advierte que las plataformas “representan un gran riesgo para los jóvenes"

Radiografía de la adicción digital: datos alarmantes sobre el uso de pantallas

Como los números y porcentajes suelen esclarecer quizá más que las palabras, este pediatra, que desarrolló la mayor parte de su profesión en el Hospital General de Niños “Dr. Pedro de Elizalde”, enumera datos alarmantes: “La ludopatía es una enfermedad que está aumentando en todo el mundo y afecta del 4 al 8% de los jóvenes. En el caso de los argentinos, los estudios revelan que, en promedio, pasan 8 horas diarias conectados a internet y, si nos referimos específicamente a los adolescentes, —el grupo más vulnerable es el rango de entre 12 y 16 años—, utilizan dispositivos electrónicos de 2 a 4 horas”.

“Otra información relevante de nuestro país, producto de diversas investigaciones, es que el 46% de los adolescentes reconoció tener problemas con el uso excesivo de internet, un 12% admitió jugar compulsivamente en línea y un 8%, haber gastado dinero real en juegos”, agregó. “Según un informe de julio de 2024, el 9% de los jugadores apuesta en línea, cifra que asciende al 16% entre los jóvenes, y 8 de cada 10 adolescentes participaron en apuestas el último año. Por otra parte, el 75% de los encuestados manifestó ser consciente de los riesgos que genera la adicción, y 6 de cada 10 jugadores admitieron apostar al menos una vez por semana”.

Según Unicef, en Argentina, la
Según Unicef, en Argentina, la ludopatía en menores es una problemática en crecimiento, con al menos 8 de cada 10 adolescentes que acceden a plataformas de apuestas online o que conocen a alguien que lo hace

El impacto neurológico del uso excesivo de pantallas

-Dr. Sosa, ¿cómo describiría el impacto de las pantallas en el desarrollo del cerebro infantil?

-La exposición prolongada a las pantallas reduce la sustancia blanca y afecta la comunicación entre las regiones cerebrales. Esto impacta en la atención, la memoria y el aprendizaje. Por su parte, la materia gris disminuye en áreas clave para la toma de decisiones y el control emocional. Las neuronas tienen un mecanismo de defensa cuando son “sobreestimuladas”: sus receptores disminuyen en la membrana celular para que la sustancia que las estimula no las afecte. Esa sustancia se llama dopamina y requiere más y más estimulación para producir el mismo efecto. En dosis cada vez más grandes, el efecto es menor (tolerancia), las neuronas comienzan a morir y desencadenan la “adicción”. Además, también se comprobó que el uso excesivo puede causar ansiedad e, incluso, llevar a la depresión. Esto se debe a que el uso de pantallas disminuye la interacción social (creando una desconexión con el entorno real y aislando a las personas), reduce la actividad física y puede exponer a los chicos a contenido inapropiado.

El 80% de los ingresos
El 80% de los ingresos desde Argentina a sitios de apuestas online son a plataformas ilegales

-¿Cuáles son los principales riesgos de su uso excesivo?

-Antes mencioné que el uso excesivo puede generar problemas de atención, hecho que impacta en el rendimiento laboral o académico; generar dificultades en la comunicación; obstaculizar las habilidades de comunicación interpersonal, lo que repercute en las relaciones; y generar problemas de sueño, ya que el uso de pantallas antes de dormir puede interferir con el ciclo del sueño y causar insomnio y fatiga diurna. La luz azul de las pantallas altera la producción de melatonina, lo que provoca que sea más difícil conciliar el sueño. Otros importantes efectos negativos son el sedentarismo, con sus consecuentes problemas de sobrepeso, y la disminución de actividades que potencien el desarrollo cognitivo.

-¿Qué deberíamos hacer con respecto al uso de pantallas en los niños?

-Aunque no se puede volver atrás en el uso de pantallas, es importante ser conscientes de que estamos impidiendo que los niños lloren, jueguen y se aburran. Los niños son más vulnerables a la sobreestimulación digital, lo que les quita tiempo para aprender, relacionarse y jugar, y eso termina por afectar su desarrollo. Es fundamental encontrar un equilibrio entre el tiempo de pantalla y el juego activo, ya que la falta de estimulación digital puede causar irritabilidad y pérdida de interés en el mundo real.

Rubén Omar Sosa, médico pediatra
Rubén Omar Sosa, médico pediatra e infectólogo, creador de las barrileteadas solidarias

Pasar de las pantallas a los juegos al aire libre

-¿Por qué es importante el juego?

-Tanto el juego como la interacción con otros son fundamentales para el desarrollo cognitivo y emocional de los chicos, promueven habilidades sociales —como la comunicación, la cooperación y la empatía— y fomentan el aprendizaje a través de la exploración y la creatividad. Además, los ayudan a resolver problemas y a pensar críticamente.

-En el caso de los dispositivos electrónicos, ¿qué los hace tan adictivos?

-La mayoría de los juegos están diseñados para activar el sistema de recompensa y placer del cerebro, liberando dopamina, lo que lleva a la repetición del comportamiento y a la frustración cuando se interrumpe. Algunos ofrecen compras dentro de la aplicación, hecho que puede fomentar un ciclo de gasto y juego continuo, en especial en niños que no comprenden el valor del dinero. El acceso constante a los juegos a través de dispositivos móviles y la interacción con otros jugadores en línea aumentan aún más esta motivación.

Este domingo se llevará adelante
Este domingo se llevará adelante una barrileteada en todo el país contra la ludopatía infantil (Fotos: archivo DEF)

-¿Cuáles son las principales diferencias entre el uso de pantallas por parte de adultos y niños?

-Los adultos también usamos mal las pantallas; la diferencia es que los chicos son más vulnerables y no logran entender esto con facilidad. Muchas veces se habla de las nuevas “generaciones digitales”, y eso es un mito, porque al cerebro le lleva cuatro generaciones cambiar, o sea 100 años. Lo cierto es que el problema lo tenemos nosotros: cuando un niño se aburre de inmediato, le damos el celular para que “se calme” y lo alejamos del mundo y lo dejamos atrapado entre imágenes y algoritmos. En mi consultorio, veo a diario cómo ponen a los bebés frente al teléfono “para que no lloren”. Cuando les quitamos el celular, a veces se frustran tanto que incluso las cosas que antes los hacían felices, como jugar afuera o leer un libro, ya no los motivan y corren el riesgo de perder el interés en el mundo real. Pero ese mismo niño sin pantalla, al rato de aburrirse y frustrarse, se pregunta, reflexiona, aprende de la emoción y busca alternativas. Es así como desarrolla la paciencia, el pensamiento crítico y la imaginación. La pantalla, vía de escape rápida, impide todo proceso creativo, lo que da lugar a infancias irritables y sin motivaciones.

-¿Qué expectativas tiene para este domingo?

-Estoy feliz porque sé que esta convocatoria —confirmada en múltiples puntos del país— puede ser un importante llamado a abrir los ojos ante este problema cada vez más grave. Por eso, a partir de las 15, voy a remontar mi barrilete frente al Hospital Garrahan, en Pichincha 1890, Ciudad de Buenos Aires.

Últimas Noticias

Cuenta regresiva para los F-16: entre la fuerza g y la velocidad, así se siente volar un avión de caza

El inminente arribo de los nuevos aviones a la Fuerza Aérea Argentina genera un interrogante: ¿qué tensiones físicas soporta un piloto cuando, al mando de un caza, rompe la barrera del sonido, se aproxima a los límites del Mach 5 y tiene que hacer maniobras complejas?

Cuenta regresiva para los F-16:

IMEC, el corredor económico que India propone como alternativa a la Ruta de la Seda china

Con la construcción de una ambiciosa red de infraestructuras, India se propone mejorar la conectividad y reducir notablemente los tiempos de transporte hacia los mercados europeos. Qué rol jugarán Israel y las monarquías árabes del Golfo en este nuevo corredor económico, y cómo podría contribuir a la paz en Medio Oriente

IMEC, el corredor económico que

Computación cuántica y ciberseguridad: el desafío de reemplazar la criptografía tradicional

En conversación con DEF, Martín Machín, socio gerente de ZirconTech e ingeniero en computación, analiza los riesgos que supone la criptografía tradicional y cómo prepararse para ellos

Computación cuántica y ciberseguridad: el

Inteligencia artificial y trabajo: hacia una nueva era de reconversión y cambios de paradigmas

En conversación con DEF, Alejandro Zuzenberg, CEO y cofundador de Botmaker y exejecutivo de Google y Facebook Argentina, analizó el impacto de la inteligencia artificial en el ámbito laboral y destacó la importancia de su implementación

Inteligencia artificial y trabajo: hacia

La ONU cumple 80 años en plena crisis del multilateralismo, con promesas incumplidas y reformas pendientes

Las Naciones Unidas se encuentran presas de una situación de bloqueo cruzado entre las principales potencias, que atenta contra su funcionamiento. En un mundo caracterizado por la fragmentación, urge una reforma que democratice el proceso de toma de decisiones

La ONU cumple 80 años