En la era de la inteligencia artificial, las nuevas herramientas tecnológicas impactan en el modo de operar que tienen las empresas petroleras. En nuestro país, con la instalación de dos centros inteligentes en su sede corporativa de Buenos Aires, YPF se ubica a la vanguardia de esta industria altamente competitiva. Desde allí, se siguen en tiempo real, por un lado, la perforación y terminación de los pozos; y, por otro, la cadena de comercialización de los combustibles. El objetivo final de la empresa es monitorear todas sus actividades.
DEF visitó el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Vaca Muerta, en el piso 26, y el RTIC de Comercialización, en el piso 11 de la emblemática Torre de Puerto Madero. Estos modernos centros de datos permiten, por un lado, optimizar las decisiones sobre cada uno de los pozos que explota la empresa en la cuenca neuquina; y, por otro, hacer un seguimiento al instante del transporte y despacho de combustibles de cada una de las estaciones de servicio de YPF, así como de las ventas de sus tiendas Full en todo el país.
Vaca Muerta, pozo a pozo, en vivo y en directo
En el RTIC de Vaca Muerta, se toman todas las decisiones respecto de los pozos de la formación no convencional neuquina. En estas instalaciones con la tecnología más moderna trabajan, en turnos rotativos, 88 profesionales en siete unidades operativas, que reciben imágenes en directo de 90 cámaras estratégicamente ubicadas en los yacimientos. Están divididos en dos turnos: uno diurno, de 6 a 18 horas, y otro de 18 a 6 de la mañana del día siguiente. La sala funciona las 24 horas, los siete días de la semana.
“Desde acá, se toman todas las decisiones operativas sobre la perforación y terminación de los pozos”, explicó Alberto Grispino, gerente de Perforación del RTIC, quien ilustró cómo es el ciclo de vida de un pozo. “Empieza con la construcción de la locación, para lo cual se debe retirar el manto vegetal y rellenar un área determinada con material calcáreo; luego se lo apisona y se le da la compactación necesaria para permitir el montaje de los equipos de perforación”, detalló.
“Una vez que llega a la locación, cada equipo perfora de cuatro a seis pozos; y en cada uno de ellos se perforan tres secciones”, añadió Grispino. La sección superficial puede llegar hasta los 800 metros de profundidad; la intermedia va desde ahí hasta los 2300 metros; y la última, que es la “sección de producción”, que en el pozo récord de YPF llegó alcanzar una profundidad de 8300 metros. Se trata, en todos los casos, de “pozos horizontales”, gracias al control direccional de las perforaciones. En sus ramas laterales, las perforaciones parten de 2300 metros y han alcanzado, hasta ahora, un máximo de 5170 metros.

Cada una de los cuatro puestos de perforación está integrado por un geonavegador, un ingeniero y un jefe de operaciones, y maneja cuatro equipos, lo que, en definitiva, permite al RTIC de Vaca Muerta operar hasta 16 equipos en simultáneo. “Hoy tenemos 13 equipos perforando, y nuestro objetivo es completar entre 200 y 210 pozos por año”, completó. La etapa siguiente a la perforación es la fractura del pozo o fracking, la técnica que permite llegar al hidrocarburo atrapado en la roca, y lo último que se controla desde Buenos Aires es el proceso de post fracking o “lavado de los pozos”, antes de su entrada en producción.
Todas estas operaciones exigen una precisión quirúrgica. El centro inteligente de YPF maneja 35 millones de datos por pozo, que surgen del cruce de más de 100 variables y más de 80 indicadores claves transmitidos en tiempo real desde los yacimientos, a través de la red de Starlink. “Todas las decisiones operativas se toman desde la Torre de Puerto Madero y se ejecutan en Vaca Muerta”, enfatizó el gerente de Perforación, quien se encargó de aclarar que al iniciar una perforación ya saben si el objetivo final del pozo es la extracción de gas o petróleo.
El seguimiento de la venta de combustibles
En el piso 11 de la Torre de Puerto Madero, nos esperaba Martín Gramisci, gerente de Soluciones Integrales, adscripto a una de las Vicepresidencias de YPF, quien tiene a su cargo el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Comercialización. “Nos enfocamos en cuatro objetivos principales: consolidar el liderazgo en el mercado, y mejorar la experiencia del cliente, la rentabilidad y la operación del negocio”, señaló, al tiempo que especificó que allí se recibe información en tiempo real de cada surtidor de las más de 1600 estaciones de servicio de todo el país.
“Sabiendo que la venta de combustibles se correlaciona en casi un 97 por ciento con la circulación de vehículos, desarrollamos con inteligencia artificial un sistema que hace un conteo del tráfico a partir de videocámaras instaladas en las principales arterias, vías y autopistas del país”, detalló Gramisci. Precisó que, con ese software creado por la propia Gerencia de Tecnología que depende de él, pueden determinar qué tipo de consumo tiene cada vehículo y hacer un cálculo del volumen de ventas al instante. “Nos permite tomar decisiones a la medida de cada situación y hacer correcciones si vemos que estamos perdiendo market-share, lo cual es disruptivo”, subrayó.

“También tenemos una IA que, en segundos, sistematiza los datos y nos permite actualizar el presupuesto del área de comercialización”, añadió. Citó, a modo de ejemplo, el micropricing, “un sistema que evalúa pautas macroeconómicas, como inflación, tipo de cambio, demanda, horarios, precios de la competencia y brecha que tenemos con ellos, y propone subas y bajas del precio final de los combustibles, siguiendo los objetivos que nosotros le planteamos”. Gracias a un proceso de aprendizaje continuo, la IA va ajustando sus planes de acuerdo a la evolución de las distintas variables analizadas. Este mecanismo innovador permitió a YPF mejorar la rentabilidad nocturna en su red de comercialización en un 35 por ciento entre junio y julio.
“Desde que empezamos a medir la satisfacción de los clientes, a partir de los comentarios e interacciones en las redes sociales y en la app de YPF, mejoramos notablemente la atención en la red propia de estaciones de servicio”, completó Gramisci. Para graficar ese vuelco, mencionó la reducción del tiempo promedio de carga de combustibles medido a nivel país, que era de cinco minutos antes de la puesta en marcha de este centro inteligente, a menos de tres minutos, lo que se consiguió en solo tres meses.
Por último, en el plano de la logística del transporte y la distribución de combustibles hacia los puntos de venta, la geolocalización permite seguir desde el RTIC el trayecto de los 2400 camiones que se trasladan desde las refinerías hasta las estaciones de servicio de toda la red. También se mide el porcentaje de llenado de los tanques de las estaciones de servicio y, con la ayuda de una IA entrenada para ello, se puede optimizar su abastecimiento y evitar situaciones límite.
Últimas Noticias
Violaciones a los derechos humanos en la guerra de Ucrania: “Rusia no tiene ninguna barrera moral”
La coronel ucraniana Inna Zavorotko señaló a DEF de qué manera el gobierno de Putin viola las Convenciones de Ginebra y detalló las atrocidades cometidas contra la población y los prisioneros de guerra en poder del invasor

“Denles duro a los ingleses”: la memoria de un piloto de Dagger de la Fuerza Aérea Argentina en Malvinas
El brigadier general Mario Callejo rememoró las hazañas que, en 1982, él y otros pilotos de Mirage Dagger de la IV Brigada Aérea debieron llevar adelante para enfrentar a una potencia mundial y, así, defender nuestra soberanía en Malvinas

Cómo es vivir con ELA en primera persona: una mirada íntima y de superación
La esclerosis lateral amiotrófica, más conocida como ELA, es una enfermedad que ataca las células nerviosas y puede afectar el caminar, el habla, la deglución y la respiración. Mariano Ponceliz nos cuenta cómo es vivir con una afección neurodegenerativa progresiva que no tiene cura

“Libertador”, el ejercicio más grande del año en el que el Ejército Argentino medirá su fuerza
La fuerza lanza uno de sus mayores despliegues: más de un mes de operaciones en Chaco con blindados, aeronaves, paracaidistas y tropas especiales

Martín Verrier: “El grupo criminal brasileño PCC representa un nivel de amenaza alto para Argentina y la región”
DEF entrevistó al secretario de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada para conocer la complejidad que presenta el Primeiro Comando da Capital para Argentina y Latinoamérica
