Construcción sustentable: “La industria cementera es responsable del 8 % de las emisiones globales de CO2”

Con una reconocida experiencia a caballo entre Europa y Argentina, el ingeniero civil italiano Antonio Caggiano explicó a DEF en qué consiste la construcción ecosostenible y qué son los “materiales verdes”. Cuáles son las tendencias de cara al futuro y qué oportunidades de cooperación existen entre Italia y nuestro país

Guardar
Los edificios son responsables del
Los edificios son responsables del 40% de la energía que consumimos (Foto: Fernando Calzada)

Al recorrer el barrio porteño de La Boca, Antonio Caggiano no se siente extranjero. Argentina es, en verdad, su segunda patria y Buenos Aires, su ciudad adoptiva. En sus calles, encuentra costumbres muy familiares, como la típica fainá o la fugazza, especialidades culinarias que trajeron consigo los inmigrantes genoveses. En la capital de la región italiana de Liguria, reside actualmente y, dentro de la Universidad de Génova, es responsable de las relaciones institucionales, el intercambio educativo y los proyectos de investigación conjuntos con Argentina.

Su historia personal y su trayectoria académica están muy ligadas a nuestro país. Tras completar sus estudios en la Universidad de Salerno, este ingeniero civil italiano desembarcó en Argentina para realizar su tesis de maestría; y luego completó un doctorado con doble titulación otorgado por su institución educativa de origen y la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Ingresó al Conicet como investigador en 2013 y, paralelamente, se desempeñó como docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En 2017, en su calidad de “investigador argentino” de la UBA, obtuvo la prestigiosa beca Alexander von Humboldt para continuar su carrera en la Universidad Técnica de Darmstadt (TU Darmstadt), en Alemania.

El uso de paneles solares
El uso de paneles solares contribuye a reducir el consumo de energía en las viviendas e impacta en el bolsillo de las familias (Foto: Fernando Calzada)

Un ciclo de construcción cercano a las “cero emisiones”

Su especialización está relacionada con los métodos computacionales para el diseño, la optimización y el desarrollo de materiales de ingeniería, con especial foco en la construcción sustentable, es decir, la edificación con baja huella de carbono. Caggiano lo explica con un dato revelador: el hormigón es el segundo elemento más utilizado en el mundo y es responsable del 8 % de las emisiones de CO2. “Estamos llamados a utilizar materiales que nos permitan reducir ese nivel, a partir de un menor uso de cemento o ayudando a las empresas cementeras a poner en práctica procesos de producción ambientalmente sustentables”, añade.

El uso de ladrillos ecológicos
El uso de ladrillos ecológicos permite reducir la huella de carbono en el sector de la construcción (Foto: gentileza Universidad de Génova)

Al referirse a la necesidad de avanzar hacia sistemas de construcción amigables con el ambiente, Caggiano puntualiza: “Los edificios son responsables del 40 % de la energía que consumimos”. En los últimos años, la Unión Europea estableció criterios y requerimientos para garantizar que el ciclo de vida de los edificios se acerque cada vez más a las “cero emisiones” y a la “neutralidad en carbono”. Se los conoce en inglés como “Nearly Zero Energy Buildings” (NZEB).

“Ese objetivo se puede alcanzar de distintas formas: con paneles solares, mejoras en los componentes transparentes y no transparentes del edificio o el uso de materiales inteligentes y que devuelven energía”, ejemplifica el experto italiano. De lo que se trata, en definitiva, es de garantizar una ecuación que conjugue un ciclo de vida sustentable, la reutilización de los materiales y el ahorro de energía en las viviendas.

Los Nearly Zero Energy Buildings
Los Nearly Zero Energy Buildings buscan acercar el ciclo de vida de los edificios a las “cero emisiones” y a la “neutralidad en carbono" (Foto: Fernando Calzada)

“Cuando hablamos de construcciones green, es necesario un enfoque interdisciplinario, que combine el trabajo de expertos en energía, vivienda, materiales y estructuras; y, si lo analizamos a nivel más macro, también es importante el trabajo de los urbanistas para proyectar las futuras ciudades”, detalla Caggiano. En conjunto con la TU Darmstadt, también ha participado de la puesta en marcha del proyecto BEST, con financiación del programa Horizon Europe de la UE, orientado al desarrollo de materiales innovadores, de origen biológico, con un desempeño eficiente desde el punto de vista energético. La UBA y la Universidad de Génova, entre otras, forman parte de esta iniciativa.

Métodos computacionales y edificios resilientes

En este contexto, los métodos computacionales permiten “reproducir cómo responde un determinado material desde el punto de vista técnico, mecánico y energético; y cuál es su respuesta estructural y energética que brinda, una vez montado en el edificio”. Caggiano está muy entusiasmado con el lanzamiento de un máster de segundo nivel sobre edificios resilientes y neutrales en carbono, que tiene como protagonistas a la UBA, la Universidad Nacional de Salta (UNSa), la Universidad de Génova y el Politécnico de Bari.

En apoyo a este tipo de iniciativas, la Embajada de Italia en Buenos Aires cumple un rol clave, al fomentar activamente la cooperación académica y científica y promover, junto al Centro Ítalo-Argentino de Altos Estudios de la UBA, la movilidad de docentes e investigadores de ambos países.

En un enfoque multidisciplinario, el
En un enfoque multidisciplinario, el trabajo de los urbanistas es clave para proyectar las ciudades sustentables del futuro (Foto: Fernando Calzada)

Un proyecto estratégico es el FRAMMET, acrónimo en inglés de “fragilidad, marginalidad, movilidad y transición energética”. Se enmarca en una acción orientada a las iniciativas educativas transnacionales, dentro del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia (PNRR), financiado por Italia con fondos europeos. El objetivo es crear una red de universidades italianas y latinoamericanas para compartir soluciones innovadoras entre investigadores de ambas latitudes.

Por otra parte, en noviembre próximo se desarrollará en Buenos Aires el 41.º Congreso Argentino de Mecánica Computacional (MECOM 2025), organizado por la Facultad de Ingeniería de la UBA, con presencia de especialistas nacionales y destacados expertos extranjeros. En ese marco, orientado al intercambio de información y de trabajos científicos y tecnológicos, se hará foco en la experiencia europea en temas de energía y nuevos materiales para la construcción.

Últimas Noticias

Cambio climático: qué ciudades podrían desaparecer por la subida del nivel del mar

En el marco de la COP30, informes del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático, la revista Nature y la organización especializada Climate Central alertan sobre las metrópolis que dejarían de existir hacia 2100, producto del aumento de la temperatura global

Cambio climático: qué ciudades podrían

Aviones caza F-16 para Argentina: “Se triplicaron los inscriptos para ingresar a la Fuerza Aérea”

En un diálogo exclusivo con DEF, las autoridades del Programa F-16 dieron detalles del avión y de las obras en Tandil y Río Cuarto. Además, revelaron algunas pistas sobre cómo se vivirá la presentación y les respondieron a aquellos que dudan de las aeronaves

Aviones caza F-16 para Argentina:

Ecuador, de la esperanza en Daniel Noboa a una crisis de seguridad que se agrava día a día

El intento de asesinato del presidente y los nuevos operativos contra el narcotráfico arrojan señales de medidas pendientes para alcanzar la tan esperada estabilización

Ecuador, de la esperanza en

3I/ATLAS: el cometa proveniente de fuera del sistema solar que desconcierta a los científicos

Detectado a millones de kilómetros de la Tierra, el cometa 3I/ATLAS habría ingresado desde el espacio interestelar y su comportamiento inusual genera nuevas preguntas entre los astrónomos

3I/ATLAS: el cometa proveniente de

COP30: cuál es la hoja de ruta para avanzar en el financiamiento climático y la protección del ecosistema

En la COP28 de Dubái, los países se comprometieron a triplicar la potencia instalada de fuentes renovables de cara a 2030. Ahora, Brasil, país anfitrión de la COP30, propone un modelo innovador para financiar acciones de lucha contra el cambio climático, que apunta a la protección de los bosques tropicales

COP30: cuál es la hoja