Tecnología en la Defensa: por qué será clave la inteligencia artificial en las guerras del mañana

La UNDEF y Fundación TAEDA organizaron el foro internacional “Inteligencia Artificial y Defensa Nacional”. Allí, un grupo de expertos nacionales e internacionales, tanto civiles como militares, analizaron el impacto que tiene la inteligencia artificial en las Fuerzas Armadas

Guardar
Expertos en ciberdefensa asistieron al
Expertos en ciberdefensa asistieron al Foro Internacional organizado por la UNDEF y Fundación TAEDA (Fotos: Giovanni Sacchetto y Martín Gallino)

¿Estamos preparados para dar respuesta a la crisis que puede provocar el uso de la inteligencia artificial en el ámbito militar? Para responder este interrogante –y muchos otros–, expertos de Estados Unidos, Israel, Argentina y Brasil participaron del Foro Internacional “Inteligencia Artificial y Defensa Nacional”, organizado por la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF) y Fundación TAEDA.

“Es un asunto estratégico de relieve geopolítico”, advirtió el rector de la UNDEF, Julio César Spota, a la hora de abrir la reflexión desde una perspectiva pública, privada y académica, sobre el uso de la IA en el campo de la defensa.

Por su parte, Mario Montoto, presidente de la Fundación, advirtió que, desde hace varios años, la revista DEF, de editorial TAEDA, consulta a expertos para hablar de un tema que muy pocos abordan, como es la IA.

Reidel: “Las batallas estratégicas se libran en los ámbitos tecnológicos”

En la apertura del Foro, también se sumó, con un video, el jefe de Gabinete del Consejo de Asesores del Presidente de la Nación y presidente del Consejo Nuclear Argentino, Demian Reidel. El economista fue contundente: “Hoy las batallas estratégicas se libran en ámbitos tecnológicos. Argentina no es ajena a este panorama”.

Brian Fonseca advirtió sobre los
Brian Fonseca advirtió sobre los principios éticos que deben tener en cuenta las Fuerzas Armadas a la hora de hacer uso de la IA

Además, insistió en que la IA se convirtió en un factor crítico para las naciones. Sin embargo, señaló una ventaja para nuestro país: está desarrollando un avanzado plan nuclear. Ello, advirtió, posiciona a Argentina como un actor clave: Este desafío no admite demoras ni vacilaciones. El futuro es nuclear”, concluyó.

¿Qué ocurre con las fuerzas militares y la IA?

“El rol estratégico de la inteligencia artificial en la defensa nacional” se denominó la exposición del especialista en seguridad, ciberseguridad y política internacional, Brian Fonseca.

Para el director de la Florida International University y fundador de “Cybersecurity at FIU”, la IA comenzó a desarrollarse en 1950 y, recién hoy, tiene impacto en absolutamente todos los ámbitos del quehacer humano: “La ciencia le lleva cuatro o cinco generaciones a nuestro presente”.

Según Fonseca, la IA en un conflicto puede ser útil para mejorar la toma de decisiones y automatizar la detección de ataques, aunque también abre la puerta a nuevas amenazas.

En palabras de Demian Reidel,
En palabras de Demian Reidel, Argentina corre con una ventaja: está llevando adelante un ambicioso plan nuclear

Fonseca se refirió a una IA que, en el conflicto moderno, pueda actuar de forma autónoma para cumplir con los objetivos. Asimismo, señaló distintas maneras en que esta tecnología puede interactuar con el militar: como consejero, aportando ideas y recomendaciones; como extensión, ampliando las capacidades humanas (y desarrollando tareas que a las personas les demandarían más tiempo); como colaborador; y, finalmente, como agente, actuando de forma independiente.

Pero advirtió que esta tecnología plantea inquietudes. Por eso, el experto rescató los principios éticos identificados por el Departamento de Defensa de Estados Unidos en torno a la IA: debe ser responsable, equitativa, rastreable, fiable y gobernable.

Hugo Miguel,habló sobre la importancia
Hugo Miguel,habló sobre la importancia de contar con personal especializado en IA y redes para avanzar en el tema

Kozlovski: “Hay que responder más rápido. Hacerlo de forma manual lleva tiempo”

Desde Israel, el Dr. Nimrod Kozlovski, experto en crisis cibernéticas y resiliencia, fundador y CEO de Cytactic, y asesor de empresas Fortune 500 y gobiernos, expuso sobre la gestión de respuesta a incidentes cibernéticos en la era de la IA.

El experto explicó que la inteligencia artificial cambió la forma de atacar y que, incluso, modificó la dinámica de las agresiones. “Hay que responder más rápido, y hacerlo de forma manual lleva tiempo”, aclaró, no sin antes advertir la evolución de su uso y repasar diferentes amenazas cibernéticas en las que se utilizó la IA para simular una voz humana e, incluso, tomar el lugar de una persona.

“Hay que estar listos. Las compañías deben poder responder en tiempo real a las crisis potenciadas por la IA”, sostuvo, al tiempo que sugirió el uso de plataformas que generen un plan de respuesta. Además, desde Israel, fue contundente: una amenaza que antes le llevaba meses desarrollar al atacante hoy puede hacerse realidad en cuestión de minutos.

“Tienen que existir sistemas de respuesta potenciados con inteligencia artificial y automatizados”, cerró.

De izquierda a derecha: Julio
De izquierda a derecha: Julio Spota, rector de la UNDEF; Mario Montoto, presidente de Fundación TAEDA; Gustavo Gorriz, director de la revista DEF y Juan Ignacio Cánepa, secretario acádemico de Fundación TAEDA

¿Cómo se piensa la IA en las Fuerzas Armadas de Brasil?

En el Foro, también expuso la doctora y capitán de navío Kelli De Faria Cordeiro, coordinadora técnica de comando y control de operaciones conjuntas del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas brasileñas.

Para la académica y militar, la inteligencia artificial cambiará las operaciones conjuntas. Entonces, hay que evaluar de antemano el empleo de los recursos, sobre todo si se tiene en cuenta que la IA se basa en un programa que requiere de un algoritmo de aprendizaje. O sea, hay que entrenar al artefacto; por lo tanto, hay que invertir.

De todas maneras, subrayó que existe un componente que no se puede tercerizar, que es la gestión y gobernanza del sistema de defensa. Además, la oficial destacó que, en el ámbito castrense, también hay datos que deben ser resguardados (no subidos a cualquier nube): “Las FF. AA. deben tener soberanía y dominio sobre los datos”.

Además, sugirió la formación de personal especializado que pueda trabajar en este ámbito multidisciplinario y multidominio.

La doctora y capitán de
La doctora y capitán de navío Kelli De Faria Cordeiro participó en el foro en representación de las Fuerzas Armadas brasileñas

La IA en el sector público y privado

El cierre de las exposiciones estuvo a cargo del magíster y oficial (R) de la Armada Argentina, Hugo Darío Miguel, quien analizó el caso puntual de la asignación dinámica de frecuencias del espectro radioeléctrico y destacó la importancia de contar con una infraestructura de datos espaciales como la que posee el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Para él, esta base puede ser aplicada en modelos de inteligencia artificial desarrollados en el ámbito de las FF. AA. argentinas.

Además, el especialista subrayó la necesidad de incorporar principios de ética algorítmica para garantizar un uso responsable de estas tecnologías.

Para cerrar, fue categórico: “La IA implica cambios en la forma de pensar los problemas del sector público e impacta en la economía y en el marco regulatorio y, por ende, en los modelos de negocio, porque una vez que el sistema se realimenta, genera nuevas ocasiones para toma de decisión y nuevas aplicaciones”.

Mario Katzenell, secretario de Investigación,
Mario Katzenell, secretario de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa (Fotos: Giovanni Sacchetto y Martín Gallino)

Katzenell: “Hay que pensar en términos de acción”

Durante el cierre del Foro, Julio Spota instó a reflexionar sobre el significado de la soberanía en el 2025, cuando la IA lo está reconfigurando todo. Lo siguió el presidente de TAEDA, Mario Montoto, quien se refirió a los usos positivos que puede tener la IA y, en ese sentido, contó que TAEDA trabaja en una iniciativa editorial vinculada a este abordaje que será presentada este año.

El cierre definitivo estuvo a cargo de Mario Katzenell, secretario de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, quien invitó a los académicos y al personal militar a replantearse este tipo de temáticas para buscar la manera de hacerles frente: “El intercambio nos obliga a tomar las riendas y pensar en términos de acción”.

El dato: el evento contó con la presencia de las máximas autoridades castrenses, nacionales y extranjeras y personalidades del ámbito académico, militar, diplomático y del sector tecnológico. Entre los asistentes, se destacaron el vicejefe de la misión diplomática de Israel, Adam Levene; el secretario de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Mario Katzenell; el subsecretario de Ciberdefensa del Ministerio de Defensa, general de Brigada (R) VGM Ing. Alberto Luciano Mario Corvalán; el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Xavier Julián Isaac; el subjefe de la Fuerza Aérea, brigadier Marcelo José Monetto; los directores de Educación del Ejército y de la Armada, general de Brigada Jorge Alberto Puebla y contraalmirante Juan Carlos Romay, entre otros.

Últimas Noticias

Cómo es vivir con ELA en primera persona: una mirada íntima y de superación

La esclerosis lateral amiotrófica, más conocida como ELA, es una enfermedad que ataca las células nerviosas y puede afectar el caminar, el habla, la deglución y la respiración. Mariano Ponceliz nos cuenta cómo es vivir con una afección neurodegenerativa progresiva que no tiene cura

Cómo es vivir con ELA

“Libertador”, el ejercicio más grande del año en el que el Ejército Argentino medirá su fuerza

La fuerza lanza uno de sus mayores despliegues: más de un mes de operaciones en Chaco con blindados, aeronaves, paracaidistas y tropas especiales

“Libertador”, el ejercicio más grande

Martín Verrier: “El grupo criminal brasileño PCC representa un nivel de amenaza alto para Argentina y la región”

DEF entrevistó al secretario de Lucha contra el Narcotráfico y la Criminalidad Organizada para conocer la complejidad que presenta el Primeiro Comando da Capital para Argentina y Latinoamérica

Martín Verrier: “El grupo criminal

​​El rol de las inspecciones pesqueras en la conservación de los recursos vivos antárticos

Desde inspecciones en alta mar hasta sanciones por incumplimiento. Conversamos con el doctor Enrique Marschoff, ex representante argentino en la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Antárticos y exdirector del Instituto Antártico Argentino, sobre cómo se inspeccionan buques pesqueros para controlar su actividad en la Antártida

​​El rol de las inspecciones

Helena Felip, embajadora de Paraguay: “Mi país tiene reglas de juego claras para los inversores”

En diálogo con DEF, la embajadora de Paraguay explicó cuáles son las claves del boom económico de su país, destacó los distintos proyectos de infraestructura para impulsar la conectividad regional y abordó los principales temas de la agenda bilateral con Argentina

Helena Felip, embajadora de Paraguay: