
El Centro de Investigaciones Oncológicas (CIO) de la Fundación Cáncer (FUCA) opera como una unidad asociada al Conicet y está ubicado en el predio del Instituto Alexander Fleming. Sus profesionales son becarios egresados de carreras como Medicina, Biología y Biotecnología o Bioquímica, dirigidos por investigadores del Conicet, que se enfocan en estudiar por qué algunos tratamientos oncológicos no son efectivos en todos los pacientes.
El objetivo del CIO es aplicar los descubrimientos de modelos experimentales a la práctica clínica y llevar a cabo proyectos de investigación básica orientados a la cura del cáncer. En el marco de estos estudios sobre el sistema inmune, desarrollaron la vacuna inmunoterapéutica contra el melanoma, que es un hito en el avance científico de la lucha contra el cáncer.

La doctora en Ciencias Biológicas e investigadora independiente del Conicet Marcela Barrio, subdirectora del CIO (dirigido por el doctor José Mordoh), explica que, en la actualidad, trabajan allí “cinco científicos del Conicet: los doctores Michele Bianchini, Estrella Levy, Ayelén Pesce Viglietti, Mariana Aris y yo, que investigamos en distintos tipos de cánceres, como leucemia mieloide crónica, melanoma, cáncer de mama y de vejiga. Además, hay cinco becarios doctorales y estudiantes que realizan sus tesis de licenciatura”.
Marcela Barrio, quien trabaja con el doctor Mordoh desde 1988, dejó el Instituto Leloir en 2002 para ingresar al CIO porque le interesaba el desarrollo de vacunas y la inmunoterapia. “En ese momento”, cuenta, “era algo muy novedoso porque, la verdad, nadie creía demasiado en el poder del sistema inmune para curar el cáncer. No había conciencia aún de que las propias células podían atacar y eliminar eficientemente los tumores. Diría que nos dejaban hacer. Hoy estamos orgullosos de ver cómo se fue desarrollando con fuerza la inmunoterapia, tratamiento al que habíamos apostado desde muy temprano”.

Sobre la vacuna en sí, Barrio, quien participó desde los estudios preclínicos en ratones hasta el análisis de la respuesta inmune en pacientes vacunados y la transferencia del desarrollo al laboratorio Pablo Cassará –que se dedicará a la producción y comercialización de VACCIMEL–, detalla que esta alcanza una eficacia cercana al 70 %, porcentaje que supera ampliamente el tratamiento estándar. Teniendo en cuenta que se calculan entre 1200 y 1500 los casos de melanoma cutáneo anuales en la Argentina, con un promedio de alrededor de 600 muertes, este alto porcentaje representa una gran esperanza para los pacientes que padecen el más agresivo cáncer de piel.
En cuanto a la posibilidad de que la inmunoterapia pueda reemplazar tratamientos más invasivos como la quimioterapia o los rayos, la experta aclara que “reemplazar” no es el verbo adecuado porque, hoy en día, el tratamiento contra el cáncer se lleva adelante combinando una gran variedad de herramientas. “En algunos tumores, la radioterapia es muy efectiva, e incluso puede ser curativa. Lo que quiero decir es que, en lugar de desdeñar alguna opción, hay que pensar en la potenciación de lo que cada tratamiento puede ofrecer”.
Hacia un tratamiento más efectivo del cáncer de vejiga
En la actualidad, la subdirectora del CIO está dedicada a la investigación del cáncer de vejiga superficial, cuyos tumores, en algunos casos, pueden volverse más agresivos e invadir el músculo de la vejiga. Después de la cirugía, la principal opción de tratamiento es la administración de la vacuna BCG (bacilo de Calmette-Guerin), la misma que se utiliza para la tuberculosis. “Es un tratamiento local que se implementa hace más de 50 años y tiene una eficacia de entre el 60 y el 70 %”.

Acerca de la posibilidad de saber quién puede responder a este novedoso tratamiento, la doctora Barrio explica que lo están investigando a través del uso de biopsias iniciales, obtenidas en el momento del diagnóstico del tumor, para realizar un análisis prospectivo exhaustivo.
“Un primer análisis retrospectivo buscó identificar diferencias clave en las características de los tumores entre aquellos pacientes que mostraron una respuesta positiva al tratamiento y aquellos en los que el tratamiento no resultó exitoso a largo plazo”. Además, aclara, se lleva a cabo un seguimiento en tiempo real de pacientes que están hoy en tratamiento, analizando células presentes en muestras de orina y sangre, así como moléculas en plasma, con el objetivo de observar las respuestas a lo largo de la terapia. Estas investigaciones, de las que participan voluntariamente pacientes que son tratados en el servicio de Urología del IAF, y en las que colaboran numerosos médicos, se centran en la identificación de biomarcadores, que son sustancias que indican la presencia de enfermedades o procesos biológicos específicos. “Sin embargo, es importante destacar que estos estudios requieren un tiempo considerable, ya que es necesario seguir de cerca la evolución de los pacientes a lo largo del tiempo para obtener resultados concluyentes”.

El desfinanciamiento de la ciencia y sus consecuencias para el futuro de Argentina
Cada 10 de abril, se celebra en nuestro país el Día del Investigador Científico en honor al nacimiento del Dr. Bernardo Houssay, primer científico argentino que ganó el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1947. Consultada sobre la realidad del sector, la Dra. Marcela Barrio explica que, en el CIO, trabajan investigadores del Conicet y becarios. “A pesar de las dificultades, como bajos salarios y falta de fondos para el desarrollo de nuestra tarea, son muchos los que perseveran en la carrera científica, pero lo cierto es que cada vez es más difícil retener a los becarios. En los últimos cinco años, especialmente en el último, experimentamos una gran pérdida de talentos que, después de formarse en el sistema público, se van al exterior para realizar estudios de posgrado y no regresan”, se lamenta. Por último, reflexiona: “Desfinanciar la ciencia es un error inaceptable, especialmente en Argentina, que dice tener como modelos a Israel o Estados Unidos, países que invierten un alto porcentaje del PBI en investigación y apuestan por el conocimiento y desarrollo científico como un valor económico de peso para el país. Muy lejos de ellos, en Argentina, nos dedicamos a exportar talentos”.
ultimas
Yanina Kogan: “La Conferencia de Seguridad Hemisférica 2025 será innovadora y con mirada global”
En el marco de los preparativos para la décima edición de la Conferencia de Seguridad Hemisférica, la directora de la Fundación TAEDA compartió sus expectativas y objetivos para este prestigioso evento

El buque ARA Bouchard, guerrero de los mares condecorado en la Segunda Guerra Mundial y clave en Malvinas
Su primera misión fue en el teatro del Pacífico. Prestó servicio para la NASA y sobrevivió a ataques kamikazes. El legado que dejó en la Armada Argentina

Kits de supervivencia: qué tener a mano frente a las catástrofes naturales y guerras que se vienen
En el último tiempo, los países se vienen preparando para distintos escenarios extremos y planifican protocolos de respuesta ante lo peor

Luis Rovere, vicepresidente de la CNEA: “El Centro de Protonterapia es una oportunidad única para el país”
DEF recorrió las instalaciones del Centro Argentino de Protonterapia junto al vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Luis Rovere, quien brindó detalles del proyecto y destacó su importancia para nuestro país y la región. A casi un año de haber asumido el cargo, se refirió también a los desafíos que enfrenta el organismo y vislumbró cuál será el futuro de la medicina nuclear

Crónica de un acto oficial por Malvinas sin precedentes en Misiones: las historias en primera persona
DEF pudo participar del acto que la provincia realizó en homenaje a los héroes de Malvinas en la ciudad de Montecarlo. Fue la primera vez que esa localidad fue elegida para la ceremonia. “El misionero es una persona aguerrida”, dijo a DEF uno de los Veteranos que asistieron
