Un día con la Policía Antinarcotráfico de Córdoba: así opera la fuerza que combate el narcomenudeo

Córdoba fue pionera y lanzó un cuerpo especializado en el combate al narcotráfico, único en su tipo a nivel nacional. Esta fuerza lleva una década de operaciones y su objetivo es combatir la venta de drogas en el territorio

Guardar
DEF visitó las instalaciones de
DEF visitó las instalaciones de la FPA en Córdoba (Fotos de Fernando Calzada)

La Fuerza Policial Antinarcotráfico (FPA) tiene una década de existencia en la provincia de Córdoba y es única en su tipo a nivel nacional. Desde su creación, los efectivos que la integran combaten el narcomenudeo en el territorio: detectan los puntos de venta de droga, allanan el lugar y realizan detenciones.

El dato: a diferencia del narcotráfico –que es la venta de droga en grandes cantidades y a mayor escala–, el narcomenudeo pone el foco en la entrega, distribución y comercialización de los estupefacientes. Es decir: es el último eslabón del negocio ilegal de las drogas antes de que lleguen a los consumidores.

La Fuerza Policial Antinarcotráfico es
La Fuerza Policial Antinarcotráfico es única en su tipo a nivel nacional

“Hay muchos que sostienen que es el chiquitaje, pero lo dicen porque no tienen un punto de venta enfrente de sus hogares. Para resumir: el punto de venta es ese local que está abierto en la madrugada, con movimientos de autos y con gente alrededor que busca tomar ese territorio (o mercado) o robar las sustancias que comercializa (mexicaneada). Incluso, puede dar lugar a un enfrentamiento armado. Mientras eso funciona, los vecinos pierden sus lamparitas de luz, las mangueras o bicicletas, también son víctimas de robos domiciliarios e, incluso, dejan de sacar al perro o temen entrar sus vehículos al garaje”, aclararon sus principales autoridades durante una visita que DEF llevó adelante a fines del año pasado. Según Francisco Adrián Salcedo y Clarisa Fany Carrera (entonces titular y subjefe de la Fuerza Policial Antinarcotráfico de Córdoba), cuando existe un punto de venta cercano a un hogar, esa familia se expone al riesgo de que uno de sus integrantes termine involucrado en el circuito de la demanda (el consumo de estupefacientes) o en el de la venta.

“Eso desestabiliza la cotidianidad de las personas. No tienen tranquilidad a raíz de los delitos relacionados al narcomenudeo. Hay un residual que maneja el punto de venta: si no es allí, puede ocurrir en la siguiente cuadra. Generalmente, se toman un espectro de tres a cuatro barrios linderos”, enfatizaron.

“Uso racional de la fuerza”,
“Uso racional de la fuerza”, insisten desde el cuartel central de la FPA en relación con lo que pueda suceder durante un allanamiento

Un plan de lucha contra el narcomenudeo en Córdoba

En palabras de Salcedo, el trabajo de la Fuerza Policial Antinarcotráfico está enmarcado en un plan estratégico de lucha contra el narcomenudeo en la provincia de Córdoba con una visión prospectiva al año 2030: “Evita que el narcotráfico tenga un impacto a nivel social en Córdoba. Como parte del plan, nosotros tenemos ejes de trabajo y certificaciones. Uno es la transparencia en la trazabilidad de las acciones cotidianas de la Fuerza”.

Según contaron, desde su creación (hace 10 años), la institución creció y logró objetivos concretos. Prácticamente, triplicaron el número de integrantes y lograron una infinidad de detenciones y cierres de puntos de venta.

El factor sorpresa asegura el
El factor sorpresa asegura el éxito de cada operación. Por eso, desde la Fuerza actúan según diversos protocolos

Sobre el modo de trabajar, Salcedo fue contundente: “El plan estratégico es la columna vertebral. Eso no quiere decir que no tenga modificaciones. ¿Cómo nos pensamos nosotros? Siempre en el centro de la escena y trabajando con tecnología para poder vulnerar la actividad narcodelictiva. Nosotros trabajamos para obtener la plena prueba: cuesta mucho el trabajo en territorio, pero buscamos la detención de los involucrados y que los equipos de las fiscalías de lucha contra el narcotráfico cuenten con un caudal probatorio significativo para erradicar a esa persona y llevarla detenida”.

A nivel operativo, dependen del fiscal general de la provincia. A nivel administrativo, del gobierno cordobés (hoy liderado por Martín Miguel Llaryora). De hecho, el presupuesto con el que cuentan para trabajar está fijado por el ejecutivo provincial.

Una característica de la FPA es que persiguen la transparencia institucional, por eso cuentan con una comisión de seguimiento y, si la Legislatura les pide, deben rendir cuentas de su trabajo.

Desde la FPA explicaron que,
Desde la FPA explicaron que, ya adentro del local de venta, el efectivo debe anunciarse y lograr tomar contacto visual con los individuos presentes

“Vamos contra los puntos de venta y también contra las bandas”

Con la creación de esta Fuerza, la provincia de Córdoba fue pionera a nivel nacional. Supo detectar a tiempo una de sus principales desventajas a la hora de pensar en la amenaza del narcotráfico: se ubica en el centro del país, tiene buena conectividad, densidad poblacional y acceso a insumos químicos (claves para la fabricación de la droga).

A ello se suma que, en ese punto del país, se cruzan las rutas de la cocaína y la marihuana (que penetran por el noroeste y el noreste). En resumen: estos factores la ubican como un punto atractivo para el narcotráfico.

Cabe destacar que el mercado de la venta de droga no discrimina niveles socioeconómicos: el narcomenudeo está presente en los barrios populares, en los de clase media y en los de las altas. También está en las zonas de bares, boliches y fiestas electrónicas.

“Somos una fuerza especializada en la lucha contra el narcotráfico, específicamente contra el narcomenudeo. Vamos contra los puntos de venta, pero también contra las bandas, las organizaciones y las redes locales”, resumió Salcedo.

Capacitación y entrenamiento garantizan que,
Capacitación y entrenamiento garantizan que, en cada operación, el efectivo pueda sentirse seguro

El punto de venta, ¿puede afectar los índices de violencia urbana?

En palabras de Salcedo, la ecuación es simple: “El narcomenudeo es la cara visible del narcotráfico y del crimen organizado”. Por eso, a la hora de actuar, buscan hacerlo con responsabilidad y sin desplazar a las otras fuerzas federales. “Vinimos a potenciar los niveles de respuesta”, contó.

A la hora de realizar ese trabajo, la Fuerza se alimenta de información, obtenida son software especialmente elaborado por sus propios efectivos y de las denuncias anónimas. Con esos datos, direccionan sus acciones con el fin de ir contra las bandas, organizaciones y los referentes (aquellas personas que, en cualquier localidad, venden la droga). Como explicó Salcedo, el fin es la desarticulación y evitar que el nicho de mercado sea ocupado por otros. “El trabajo hay que hacerlo, porque, si dejás que prolifere ese punto de venta, esa banda empieza a tomar más territorialidad y poder adquisitivo y armamentístico. Entonces, termina con un perfil de cartel y eso lleva a que se disparen los índices de violencia urbana, y los delitos conexos empiezan a tener una gravitación muy estructural dentro de los niveles de seguridad ciudadana. Acá se está trabajando para que eso no ocurra y, si pasa, buscamos disminuir, contrarrestar y mitigar ese impacto. Ese es el trabajo de esta policía en territorio cordobés”, dijo, al tiempo que comentó que también trabajan con extensión de jurisdicción en otros lugares.

“Nosotros aportamos bienestar a las familias al sacar el punto de venta cercano a sus hogares. Le llevamos tranquilidad a la madre que puede tener un familiar consumidor. Buscamos proteger a sus hijos. Y, a eso, sumamos la seguridad ciudadana. Nosotros interactuamos con la seguridad urbana de Córdoba. Hay una dinámica de trabajo. E, incluso, estamos presentes en otras acciones, como en el desbaratamiento de fiestas clandestinas o en operativos en eventos autorizados”, explicaron, al tiempo que contaron que llevan un registro de los distintos diseños de las drogas sintéticas y sus envoltorios: “Se hace un estudio y compartimos información con la Policía de Seguridad Aeroportuaria. Realmente, es un tema importante para tener en cuenta porque es un mercado emergente. De hecho, estamos participando en un taller sobre persecución penal de la narcocriminalidad con énfasis en este tipo de drogas y sustancias psicoactivas. Hemos hecho estudios sobre el fentanilo y nuevas sustancias”.

Desde la FPA se nutren
Desde la FPA se nutren de la información obtenida a través de la tecnología disponible y de las denuncias anónimas que reciben

Uso racional de la fuerza y transparencia, aspectos claves en las operaciones

“Nosotros tenemos una serie de allanamientos que se denominan de asalto directo: sorpresa, velocidad y la acción agresiva”, subrayó Salcedo sobre el momento en el que deben entrar a un punto de venta de droga. A su vez, aclaró que la acción agresiva está siempre dentro del marco de la ley. Es decir, es el uso racional de la fuerza.

El hombre se va anunciando como policía ni bien se rompe la sorpresa. Lo hace a viva voz, avisa que es un allanamiento y, recién cuando tiene contacto visual con la persona, le da la orden de que vaya al piso y muestre sus manos. Esa es la forma de trabajar. En el término de 30 segundos puede estar dominado el lugar, una vivienda base. Vamos siempre con una cámara del tipo Go Pro para asegurar la transparencia. Hay un protocolo y un manual de uso y empleo de esta. Cada uno de los operadores está identificado y todo queda almacenado para evaluar el nivel de respuesta. Ese material fílmico puede ser utilizado mediante oficio y por medio de la fiscalía que tiene la causa”, aclaró.

Marihuana, cocaína, drogas sintéticas, opioides,
Marihuana, cocaína, drogas sintéticas, opioides, medicamentos y armas de fuego son algunos de los elementos que pueden detectar los canes de la FPA

Mayores niveles de respuesta para el vecino

Según la Fuerza, el plan es la recuperación territorial a partir de la desarticulación. Una vez concretado, se acentúa el patrullamiento en materia de seguridad ciudadana.

Según detallaron, la idea es potenciar a la FPA, pero también al Ministerio Público Fiscal. Por eso, desde el gobierno, crearán más fiscalías enfocadas en la lucha contra el narcotráfico. “Es un esfuerzo grandísimo del Ejecutivo provincial. En cuanto a la Fuerza, ya empezamos con un programa de descentralización operativa y centralización normativa”, dijo Salcedo.

La idea es contar con bases operativas, con sedes centrales en localidades como Jesús María, San Francisco y Río Cuarto, y patrullar de manera sostenida en varios lugares, considerados como puntos conflictivos. “Lo primordial es que el vecino obtenga mayor nivel de respuesta”, añadió y aclaró que pronto se abrirá una sede en Marcos Juárez para tener incidencia en la ruta que va hacia Rosario. Esa será reforzada con otra en Bell Ville.

“Vamos a abarcar y sostener los controles en ruta y en terminales. También existe un plan, que estamos desarrollando con el Servicio Penitenciario provincial, con foco en controles a las cárceles. Estamos trabajando mancomunadamente”, comentó Salcedo, no sin antes mencionar que probablemente estén presentes en otros puntos provinciales, como Marcos Juárez y Villa Allende.

En palabras de Salcedo, quienes
En palabras de Salcedo, quienes ingresan a la FPA provienen de la Policía de Córdoba. En el presente existen proyectos vinculados a una academia propia y a la incoporación de efectivos del Ejército y la Fuerza Aérea Argentina

El camino para ingresar a la Policía Antinarcotráfico

Clarisa Fany Carrera, entonces subjefa de la FPA, contó que, a raíz de un convenio, la FPA se nutre de los efectivos que ingresan a la Policía de la Provincia de Córdoba. De hecho, agregó que, una vez que el personal hace el curso específico para el ingreso, y, de acuerdo con los perfiles de cada efectivo, se los potencia para un mejor desarrollo en determinados equipos de trabajo.

“La idea es fomentar las capacitaciones. Siempre les decimos que, en formación, deben tener el objetivo de superar a sus jefes. Esa es nuestra premisa. Y sumamos respeto y comunicación, dos cosas que no se pueden perder. En cuanto a nuestro orden, primero está la vida de la persona, esta debe estar segura (a partir de la mayor capacitación y el entrenamiento), porque sabemos que, a la hora de poner un pie en un lugar –durante un allanamiento–, el efectivo tiene que estar mentalmente al 100 % para poder tomar determinaciones.

¿Los sujetos ponen en riesgo su vida en los operativos? “Siempre. Son equipos de varios efectivos los que entran en un lugar. Eso es lo que tenemos que contemplar. Ellos están convencidos y aman lo que hacen”, respondió Cabrera, no sin antes poner énfasis en que son conscientes de que deben estar preparados y capacitados para hacer uso racional de la fuerza y ser menos letales en caso de tener que actuar.

En línea con Cabrera, Salcedo agregó que la FPA tiene varios inscriptos y que buscan concretar la creación de un instituto propio para capacitar directamente a quienes ingresan. Incluso, se está trabajando en la incorporación de efectivos provenientes de las Fuerzas Armadas: “Están faltando algunas definiciones administrativas vinculadas al salario y al cómputo de la antigüedad”.

“Esa potenciación viene de la mano de la incorporación de más talento humano y tecnología. De hecho, va a haber una inversión muy importante en lo que hace a poder contar con mayor caudal probatorio. También, considerando el emergente de las sustancias psicoactivas y entendiendo que Córdoba es la tercera potencia a nivel nacional en lo que hace a precursores químicos, estamos teniendo acciones con Nación en esta materia”, agregó.

Clarisa Fany Carrera subrayó la
Clarisa Fany Carrera subrayó la importancia de desarticular los locales de venta de droga para llevar tranquilidad a las familias. (Fotos de Fernando Calzada)

Un plantel canino que detecta drogas sintéticas

La FPA cuenta con un plantel canino, certificado, que puede detectar drogas sintéticas. En términos de jerarquía, y para evitar el maltrato animal, estos perros son considerados como oficiales para la Fuerza. Incluso, cuentan con auditorías para asegurar su bienestar.

A cargo de los perros, están los guías, efectivos de la FPA capacitados para cumplir con ese rol.

En diálogo con el oficial principal Aldo Moisés, jefe de la División Canes de la FPA, contó que cuentan con 22 perros adiestrados, y muchos de ellos operan en la calle: “Ellos están adiestrados para detectar marihuana, cocaína y diferentes drogas sintéticas, como el éxtasis y la ketamina, y distintos opioides y medicamentos, que pueden llegar a ser legales, pero que, en el contexto de la investigación, no lo son. También, nuestros animales pueden localizar derivados de las sustancias mencionadas y armas de fuego”.

ultimas

Rusificación en Ucrania: la estrategia detrás de los territorios anexados por Vladímir Putin

El frágil alto el fuego por 30 días firmado por Moscú y Kiev en Riad da paso a la incógnita de lo que sucederá con el este ucraniano

Rusificación en Ucrania: la estrategia

Brian Fonseca, académico de EE. UU.: “América Latina va a ocupar un lugar importante en la agenda de Trump”

En diálogo con DEF, el director del Instituto Jack Gordon de la Florida International University se refirió a los principales temas de agenda que comparten Argentina con Estados Unidos. Su visión sobre Venezuela

Brian Fonseca, académico de EE.

Comandos del Ejército al rescate: historias de heroísmo y coraje en Bahía Blanca

Por primera vez en la historia de la Compañía de Comandos 603, estas tropas especiales, rigurosamente entrenadas para el combate, participaron activamente en una operación de protección civil. Salvaron decenas de familias y hasta evacuaron el hospital Penna

Comandos del Ejército al rescate:

Bahía Blanca: en exclusiva, la palabra a DEF del Comandante Conjunto de la Zona de Emergencia

Las Fuerzas Armadas trabajaron codo a codo en una operación sin precedentes. Cada una hizo su aporte, según sus capacidades, medios y efectivos. A la cabeza, un general del Ejército fue quien respondió, desde el minuto uno, por cada uno de los apoyos

Bahía Blanca: en exclusiva, la

DEF en Bahía Blanca: el rol crucial de las Fuerzas Armadas tras las inundaciones

El paso de los días trajo un mínimo alivio a los bahienses. De todas maneras, aún hay militares trabajando en la ciudad. Ellos lo dieron todo, incluso cuando el viernes 7 de marzo el reloj todavía no había marcado las seis de la mañana. Hoy, tienen un rol en la reconstrucción

DEF en Bahía Blanca: el
MÁS NOTICIAS