
“En el terrorista prima un impulso tanático, de muerte y destrucción, en el cual la vida del otro no merece ser tenida en cuenta”, explicó el doctor José Eduardo Abadi, al ser consultado por DEF sobre los mecanismos psicológicos que llevan a acciones como la matanza que perpetró Hamas en Israel y que desencadenaron el actual conflicto bélico en la Franja de Gaza.
Al referirse a los atentados del 7 de octubre del año pasado, Abadi afirmó que “este tipo de actos son fruto de pasiones fanáticas, que llevan a aplicar una especie de ‘justicia divina’”. La toma de rehenes por parte de Hamas se convierte en un “acto de poder” en el que el terrorista se cree “dueño de la vida del otro”. “Los rehenes no son considerados como personas, sino como objetos de los cuales el terrorista se apropia”, añadió.

Terrorismo, omnipotencia y negación del otro
-¿Cómo podemos entender los mecanismos psicológicos que funcionan en la mente del terrorista?
-Por más que el terrorista trate de justificarse y ensayar una razón o intentar encontrar una lógica a su proceder, en sus actos de barbarie está primando un impulso tanático, de muerte y destrucción. El terrorismo está muy ligado al fanatismo, y todo fanatismo se supone dueño de lo absoluto. Ser dueño de lo absoluto lleva a la omnipotencia y al narcisismo patológico. Dentro de esta cosmovisión, perfectamente narcisista, no hay relación con un otro. Y si aparece un otro, se lo concibe como un infractor a una ley divina o como transgresor a una moral trascendente. Lo que hace el terrorista es eliminar de la faz de la Tierra a quien considera que no merece estar en ella. Negar al otro, ya sea como comunidad, como individuo o como religión, es, en realidad, permanecer en soledad.
-¿De qué manera influye en la formación del terrorista su socialización? ¿Qué rol juegan sus pares, aquellos con los que se siente identificado?
-La personalidad de un ser humano se va gestando en el entorno y en la estructura en la que nace, que tiene que ver con su ámbito familiar y social y su entorno sociopolítico. Eso le da un marco de pertenencia que justifica, aprueba y legitima ciertas personalidades, y desaprueba, reprueba y excluye otras. El yo de la persona se va conformando de acuerdo a una serie de mandatos, identificaciones, imitaciones y prohibiciones que van convirtiendo a esa persona –que nace virgen de personalidad– en alguien. ¿Cómo se conforma ese alguien? A través de lo que le dicen que él es, a través de lo que ve de sí mismo y a través de lo que le dicen que del otro y de lo que él ve del otro. A partir de esa serie de representaciones, el sujeto va conformando no solamente una manera de ser, una estructura de personalidad, un yo; sino unos valores que van definiendo una moral y una ética. En el acto criminal, también hay un orden de contagio que tiene que ver no solamente con los impulsos sádicos, el salvajismo, la barbarie, la venganza y el odio. También tiene que ver con evitar cualquier tipo de cuestionamiento o reflexión acerca de lo que está bien y de lo que está mal.

La comunidad vulnerada: volver a la vida cotidiana
-¿Cómo se vuelve a la cotidianeidad en las comunidades israelíes que sufrieron la masacre?
-El trauma generado por un acontecimiento de este orden es, por su misma definición, inatajable. Hay que trabajar para intentar superar la columna vertebral del dolor que provoca. El duelo es difícil y se ve obstruido por un cúmulo de circunstancias. Para superar este trauma, el episodio tiene que convertirse en algo pasible de ser compartido con el resto de la comunidad, con interlocutores específicos que puedan conocer la dinámica psicológica, y tiene que poder ser hablado en el entorno. Es necesario un trabajo de elaboración de ese trauma.
-¿Cómo es ese trabajo de elaboración?
El concepto de “elaboración” es importante, en el sentido que tiene que ver con una elaboración del impacto de esta barbarie, con el cúmulo de ansiedad y angustia que provoca. Hay una palabra que utilizan los americanos: “working through”, que significa ‘trabajar a través’. Hay que atravesar ese trauma y ponerle palabras. El proceso es largo y no compete solo a las víctimas directas, sino a todos los que son víctimas de la tragedia, desde los familiares directos a la sociedad en su conjunto.
-Los atentados de Hamás llegaron en un momento de profundas divisiones en el seno de la sociedad israelí. ¿Un efecto de la tragedia podría ser la recuperación de un sentido de comunidad?
-Había una división interna muy fuerte, con dos sectores de la sociedad imposibilitados de cualquier tipo de diálogo. Había un Israel convulsionado como pocas veces en su historia. Esto nos lleva a pensar si no estaba menos atenta y menos alerta a lo que luego sucedió. Algunos piensan que esto puede unificar a Israel hacia el futuro. Otros, en cambio, creen que esto consagra la derrota absoluta y podría llevar a la renuncia del gobierno, una vez terminada la guerra.

Antisemitismo y mensajes de odio contra Israel
-Una reacción habitual a estos tipos de actos de radicalismo es la protesta en las calles en los países árabes y musulmanes contra Israel, al que también se lo acusa de “genocidio” en Gaza.
-Ha habido una comunicación masiva de ciertos sectores para ubicar a Israel, que fue el país agredido por una organización terrorista, en un plano de simetría con el agresor, suponiendo que se trata de una guerra. Se desatendió el carácter terrorista y la dimensión de los hechos acontecidos. Se lo quiso poner en simetría con la defensa que Israel ha puesto en marcha. La posición que toman los israelíes es que no existen posibilidades de negociar con el fanatismo asesino. Se lo combate o se lo tolera. Es cierto que la muerte de civiles palestinos conmueve y es imposible que no resulte dolorosa e inaceptable. Ahora bien, lo inaceptable de la guerra lleva a manifestaciones, muchas de las cuales adquieren un carácter antisemita. Uno se asombra cuando se acusa de “genocida” a Israel, un país que nació justamente luego del genocidio cometido contra el pueblo judío.
-Se ha llegado, en algunos casos, a calificar a Hamas como “movimiento de liberación” del pueblo palestino.
-Cuando se pierde la frontera entre los valores de la vida, de la justicia y de la verdad, entramos en el peligro de un caos que no tiene otro fin que la destrucción.

-En este contexto de fanatismo y de uso de la fe para justificar actos aberrantes, ¿cuál es la importancia del diálogo interreligioso?
-La idea de diálogo interreligioso es valiosa, porque implica una reunión. Todas las religiones saben que el sujeto de la razón, el hombre, no es el último escalón. Hay un misterio más allá, que es el fundamento de todo: Dios. La religión transmite un mensaje de amor. Si la religión se convierte en un vehículo de destrucción y de muerte, se está faltando a la esencia misma de lo que enseña cualquier religión.
Últimas Noticias
Opinión: disuasión cognitiva y superioridad informacional, la nueva frontera del poder
En un contexto de conflictos difusos, híbridos y multidominio, la batalla ya no se libra solo con armas visibles, sino en el terreno cognitivo, mediante el control de las percepciones y la manipulación de las narrativas. De esa manera, se condicionan voluntades y se modelan comportamientos sin necesidad de recurrir a la fuerza militar directa

China y América Latina: la captura de élites y el impacto de las inversiones en sectores estratégicos
La penetración de los intereses chinos abre un debate sobre la influencia que Pekín ejerce sobre los actores políticos y económicos. El caso del litio refleja el avance del gigante asiático y la captura de las élites locales

F-16 para Argentina: el jefe de la Fuerza Aérea reveló a DEF cómo llegarán los aviones caza al país
Con la cuenta regresiva en marcha para la llegada de los primeros F-16, el jefe de la Fuerza Aérea confirmó –en la Escuela de Aviación Militar de Córdoba– que el arribo del 5 de diciembre abrirá una nueva etapa para la institución

Aportes: la ONG que nació tras la crisis de 2001 y reposiciona a cientos de organizaciones
Desde hace 20 años, Aportes de Gestión brinda consultorías gratuitas a ONG y fundaciones para aumentar su impacto. ¿Cómo lo hace? A base de voluntarios que decidieron volcar su experiencia profesional para colaborar con iniciativas sociales

Inteligencia artificial: Taeda dijo presente en la 1ra edición de los premios del Instituto Argentino de IA
Con la asistencia de sus directivos, la organización formó parte de la incipiente premiación anual a los proyectos argentinos de inteligencia artificial más prometedores



