Desde 2014, con el estallido del conflicto con los separatistas prorrusos en la región del Donbás, el Batallón Azov se organizó como respuesta de voluntarios ucranianos frente a la ofensiva del Kremlin. Su fundador, Andriy Biletsky, historiador ucraniano y miembro del partido político Cuerpo Nacional, fue el encargado de dar vida a una brigada de voluntarios que hoy forma parte de la estructura de la Guardia Nacional Ucraniana.
Una simbología de corte nacionalista
Lo más polémico está relacionado con los símbolos utilizados y la procedencia de sus miembros. El Batallón Azov se identificó con el nacionalismo ucraniano desde sus orígenes, pero la conexión de algunos de sus miembros, incluido su fundador, con grupos de extrema derecha generó acusaciones de movilización por ideologías extremistas.

Incluso, documentos del gobierno alemán señalan que el Batallón Azov mantuvo contactos con organizaciones neonazis en el pasado. El uso de elementos controvertidos, como la esvástica celta y la figura del ángel lobo en su escudo de armas, puso bajo sospecha la simbología elegida.
Estas referencias a emblemas utilizados por las SS hitlerianas aumentaron las críticas y la controversia en torno a este grupo. A pesar de las denuncias y acusaciones de crímenes de guerra y violaciones a los derechos humanos provenientes del Kremlin, el Batallón Azov logró mantener su legitimidad y popularidad en Ucrania.
La legitimación en el combate
Hay quienes señalan que su aceptación no se basa en los orígenes de su líder, sino en sus habilidades de combate y su defensa del territorio.
La resistencia ejercida a las fuerzas rusas en Mariúpol les valió el reconocimiento de todos los ucranianos.

También cabe destacar que las denuncias de desertores rusos sobre el accionar de las fuerzas armadas de su propio país desacreditaron parte de las acusaciones del gobierno ruso.
Además, el Kremlin tampoco se pronunció respecto a organizaciones militares en Rusia, como el Movimiento Imperial Ruso y la Unidad Nacional Rusa, quienes también están sospechadas de tener vínculos con organizaciones neonazis y de extrema derecha.
La guerra entre Rusia y Ucrania continúa cobrándose víctimas, y el final parece lejano. Mientras tanto, el Batallón Azov se consolida cada vez más dentro de las fuerzas armadas lideradas por Volodimir Zelensky, demostrando su importancia en el conflicto y su influencia en el terreno.

SEGUIR LEYENDO:
ultimas
Rusificación en Ucrania: la estrategia detrás de los territorios anexados por Vladímir Putin
El frágil alto el fuego por 30 días firmado por Moscú y Kiev en Riad da paso a la incógnita de lo que sucederá con el este ucraniano

Brian Fonseca, académico de EE. UU.: “América Latina va a ocupar un lugar importante en la agenda de Trump”
En diálogo con DEF, el director del Instituto Jack Gordon de la Florida International University se refirió a los principales temas de agenda que comparten Argentina con Estados Unidos. Su visión sobre Venezuela

Un día con la Policía Antinarcotráfico de Córdoba: así opera la fuerza que combate el narcomenudeo
Córdoba fue pionera y lanzó un cuerpo especializado en el combate al narcotráfico, único en su tipo a nivel nacional. Esta fuerza lleva una década de operaciones y su objetivo es combatir la venta de drogas en el territorio

Comandos del Ejército al rescate: historias de heroísmo y coraje en Bahía Blanca
Por primera vez en la historia de la Compañía de Comandos 603, estas tropas especiales, rigurosamente entrenadas para el combate, participaron activamente en una operación de protección civil. Salvaron decenas de familias y hasta evacuaron el hospital Penna

Bahía Blanca: en exclusiva, la palabra a DEF del Comandante Conjunto de la Zona de Emergencia
Las Fuerzas Armadas trabajaron codo a codo en una operación sin precedentes. Cada una hizo su aporte, según sus capacidades, medios y efectivos. A la cabeza, un general del Ejército fue quien respondió, desde el minuto uno, por cada uno de los apoyos
