El patrullero ARA “King”, una de las naves más emblemáticas de la Armada Argentina, recorrió casi 400 millas en una travesía de ida y vuelta, desde Zárate hacia Rosario, para recibir a las embarcaciones brasileñas que participaron del ejercicio regional ACRUX, junto a las flotas de las armadas de Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Aprovechando la oportunidad, DEF subió a bordo del buque y fue testigo de una profesión única y de un estilo de vida apasionante.

“Los buques de la Armada de Brasil hicieron una escala técnica en Rosario en su viaje hacia el puerto de Fray Bentos, en Uruguay. En esta navegación, aprovechamos para traer a cadetes de la Escuela Naval; dada la capacidad de alojamiento que tenemos: nuestra función es también contribuir a la instrucción de los futuros oficiales de la Armada”, señaló el comandante del buque, capitán de corbeta Diego Gastón Lomo.
El ARA “King”, también conocido como “Paki”, terminó su etapa de reparaciones en el año 2018. Actualmente, tiene un desplazamiento de más de 1000 toneladas y puede alcanzar una velocidad de 18 nudos. Además, tiene una capacidad para 130 tripulantes.

CORRIENTE A FAVOR: LA IMPORTANCIA DE LA NAVEGACIÓN EN EL APRENDIZAJE
A bordo, la rutina incluye diferentes tareas que deben realizar los oficiales y suboficiales, quienes ocupan distintos puestos. Al mando de todos ellos, el capitán de corbeta Lomo subraya que, si bien ser comandante es un hito en la carrera, también es “un orgullo personal y profesional”, y agrega que, en lo personal, “trata de cumplir con el cargo de la mejor forma posible y de transmitir lo que ha acumulado en experiencia y conocimiento”.
El jefe de este barco, incorporado a la Armada Argentina en el año 1946, también señala que el aprendizaje es un proceso colaborativo y, en ese contexto, muchas veces son los suboficiales –con mayor experiencia en navegación– las claves en la formación.

En esa línea, también se expresa la teniente de fragata Melisa Sardinas, instructora de la Escuela Naval. Ella se embarcó, junto a 40 cadetes del instituto, en el “Paki”: “En esta navegación por río, los cadetes pudieron rápidamente interiorizar los conocimientos teóricos y prácticos. Eso es esencial para un oficial de marina”. Cabe destacar que, en este viaje, los estudiantes tuvieron la oportunidad de recibir instrucción y de participar de distintos simulacros a bordo. Según la oficial, el cadete representa el fruto más reciente del crecimiento profesional.
A pocos metros de su instructora, la cadete Milagros García, oriunda de Puerto Madryn, habla sobre la elección de esto, que es más que un estilo de vida: “Elegí esta carrera porque está llena de oportunidades y de experiencias que estoy segura que otras no me darían, como las ocasiones de viajar, de aprender o vivir experiencias que en ningún otro lugar hubiera vivido”.

García está cursando el primer año de la escuela, pero tiene muy claro que ir a la Antártida es uno de sus mayores objetivos profesionales. “Sé que, en algún momento, voy a poder ir”, comenta.
Para saber más, mirá el video completo en nuestro canal de YouTube.
SEGUIR LEYENDO:
ultimas
Los secretos del fotógrafo del Colegio Militar que retrató a cadetes y generales a lo largo de 65 años
Desde hace más de seis décadas, Luis Villordo es el responsable de fotografiar a los jóvenes que buscan convertirse en oficiales del Ejército argentino. Por su profesión, fue testigo privilegiado de los cambios generacionales, institucionales y tecnológicos que atravesó la organización

El Eternauta: ¿cuáles son las referencias a las Fuerzas Armadas argentinas en la serie?
Desde un monumento a San Jorge hasta el fiel vehículo Unimog que emplea el Ejército Argentino. Uno por uno, los detalles del ámbito castrense que el espectador puede reconocer en la producción de Netflix

Nicola Lindertz, embajadora de Finlandia: “Es la primera vez que mi país forma parte de una alianza militar”
En diálogo con DEF, la embajadora de Finlandia se refirió al ingreso en la OTAN y a las preocupaciones por la seguridad del Báltico y del Ártico. También brindó detalles sobre la ambiciosa meta de convertirse en un país con carbono neutro para 2035 y analizó las claves del envidiado sistema educativo finés

ANIDA, el atlas de la Antártida que abre una ventana digital al continente blanco
La colección de mapas forma parte de una publicación interactiva que incluye la mirada sobre distintas áreas científicas y ejes temáticos. Acerca de este innovador proyecto, DEF conversó con su coordinadora, la profesora Analía Almirón, del Instituto Geográfico Nacional

Moderación de contenido en redes sociales: el caso de Meta y su impacto futuro
A partir de problemáticas sociales ocurridas en distintos países, la empresa de Mark Zuckerberg se posiciona como una de las principales responsables de los discursos de odio por su falta de moderación
