En la Antártida, Argentina está trabajando en un proyecto para fortalecer su soberanía. Actualmente, y luego de casi 50 años, personal de las Fuerzas Armadas se encuentra en Petrel, una de las bases que posee nuestro país en ese territorio y un lugar clave para Argentina en el Continente Blanco.
Durante la campaña antártica de 2022, el país avanzó en la concreción de un objetivo anhelado durante años: lograr que el personal pueda permanecer, durante el invierno, en una base que no era utilizada con este fin desde 1974, año en que sufrió un incendio que la afectó fuertemente.
El proyecto Petrel contempla distintas etapas y busca hacer de este lugar una base multimodal, que permita no solo la llegada de buques, sino también de aeronaves. En la actualidad, la base Marambio es uno de los puntos logísticos más importantes de todo el continente. Sin embargo, debido a su ubicación y a diversos factores meteorológicos, no se constituye como un lugar de fácil acceso.

Etapa cero
La primera etapa del proyecto Reactivación Petrel se encuentra en marcha, pero su implementación no fue sencilla. Sin muelle ni pista de aterrizaje, el traslado de la maquinaria al lugar fue uno de los desafíos más grandes. Debido a su gran porte, los equipos no podían ser trasladados en el rompehielos ARA Almirante Irízar. Por este motivo, se debieron realizar modificaciones y adaptar el carguero ARA Canal Beagle con el fin de lograr la primera parte del traslado.
Para la segunda etapa, se debió contar con el soporte del ARA Puerto Argentino para desembarcar el material en el Continente Blanco. Además, en el lugar hizo falta un pontón, que fue desarrollado por la firma argentina Tandanor, y se necesitó construir un muelle transitorio.
Otra de las complicaciones que debieron enfrentar es evidente, pero no por eso menos real: el clima. “La gente solo descansaba cuando había un temporal que le impedía trabajar. Así fue como, paulatinamente, se realizaron los trabajos de suelo para la pista, los de reparación del hangar y la demolición mecánica de la casa”, destacó el comandante antártico, el general de brigada Edgard Calandín, en una entrevista exclusiva con DEF.

El desafío de convertir Petrel en un polo logístico
Con las máquinas ya en el lugar, los trabajos comenzaron a llevarse adelante. Mientras tanto, el personal avanzó con diferentes tareas, como retirar los residuos históricos, reparar el hangar y hacer estudios de suelo para la proyección de la pista aérea. Según los planos presentados, la base contará con un aeródromo militar con dos pistas transversales y un muelle para el arribo de embarcaciones.
Desde el Comando Antártico, aseguran que es fundamental contar con el estudio de impacto ambiental aprobado. Sin embargo, también señalan que, en la última reunión del Tratado Antártico, se presentó la reapertura de la base y fue aprobada sin opiniones adversas. El próximo objetivo es avanzar con la construcción de la casa que brindará alojamiento a 100 personas en la base.
La importancia de esta iniciativa se enmarca en una directiva de Defensa que busca afianzar los derechos argentinos de soberanía sobre el Sector Antártico nacional, robusteciendo la presencia en el Continente Blanco, optimizando las capacidades operativas y logísticas de sus Fuerzas Armadas, y ampliando la actividad científica en ese lugar. El proyecto Petrel consta de varias etapas y tiene como plazo llevarse a cabo completamente en un periodo de entre cuatro y cinco años.

Semanas atrás, el comandante del Conjunto Antártico explicó que el personal se encuentra trabajando de cara a un desafío concreto: convertir Petrel en un polo logístico y en una de las bases más modernas de la península antártica.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Inmunoterapia, actividad física e inteligencia artificial: la oncología del futuro
Luego de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), conversamos con el doctor Matías Chacón, jefe de Oncología del Instituto Alexander Fleming (IAF), sobre las novedades presentadas en el congreso más importante de la especialidad

Filipinas, en la primera línea ante un eventual conflicto militar entre China y Taiwán
El reciente despliegue del sistema de misiles antibuques estadounidense NMESIS en Filipinas es una confirmación de la importancia estratégica de este país, aliado de Washington, en vistas de la política expansionista del gigante asiático

Máxima autoridad militar argentina con DEF: “Apoyamos a las tres Fuerzas Armadas por igual”
En diálogo con DEF, el brigadier general Xavier Julián Isaac, responsable de las operaciones militares que incluyen al Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, habló del presente castrense y de las principales iniciativas con impacto estratégico, como drones, blindados, aeronaves y armamento

La Turquía de Erdogan: actualidad y futuro de un país cada vez más relevante
Ante un territorio con siglos de historia imperial, legado propio y conquistas militares, el papel internacional de Turquía es una clave para entender Medio Oriente

Revolución cuántica: qué es, para qué sirve y cómo cambiará nuestro día a día
La revolución cuántica ya no es solo cosa de físicos: promete transformar sectores como la salud, la energía, la inteligencia artificial y las finanzas
