
Tiempo atrás, Tandanor fue noticia luego de finalizar el desarrollo del pontón requerido por el Ministerio de Defensa para terminar los trabajos en la base antártica Petrel, aquella que hace más de cuatro décadas sufrió un incendio y nunca volvió a ser utilizada. De forma paralela, los astilleros que integran el Complejo Industrial y Naval Argentino se encontraban trabajando con dos proyectos claves: uno de ellos es la fabricación de 12 remolcadores para la Armada Argentina; el otro, un buque polar que dará apoyo logístico a las campañas antárticas que Argentina realiza todos los años.
DEF dialogó con las autoridades del Complejo, quienes explicaron que se consideró construir estos barcos en el país debido a que la Armada Argentina suele alquilar los remolcadores, pagando un alto costo por ellos. “Tandanor se puso con sus propios ingenieros a diseñar esta primera experiencia para construirlos desde cero, con la idea de hacer una serie de remolcadores. Los primeros serán de 40 toneladas de tiro y habrá otros de 10 toneladas”, contó el ingeniero Miguel Ángel Tudino, presidente de Tandanor, quien también explicó que es la primera vez que, con personal propio, se realiza este tipo de trabajo.
CAPACIDAD PRODUCTIVA
“Nosotros decimos que, en la medida en que fuimos poniendo en marcha este lugar, reformulamos y repusimos autoestima. Y eso nos permitió generar más ideas. Cuando llegamos estábamos acotados a la reparación. Se había achicado el espectro y la visión de la empresa. Nosotros creemos que, con esta infraestructura, no podemos dejar de convocar a los trabajadores, a los proveedores y tomar los desafíos de nuestros proyectos para que tengamos más y mejor trabajo”, comentó Tudino sobre el recorrido realizado por el Complejo a lo largo de los últimos años. Lo cierto es que, detrás de cada iniciativa, hay trabajadores y proveedores que se comprometen con las distintas propuestas.

A pocos metros, se encuentra el ingeniero Raúl Mario Ramis, director de Ingeniería y Construcciones del Astillero Storni: “Cuando asumimos, existió la posibilidad de reactivar lo que es el Storni. Y me ofrecieron ese desafío y lo acepté orgulloso porque, cuando me recibí, empecé a trabajar acá, en lo que era Domecq García”. Rami relata que, hasta la década del noventa, en lo que ahora es el Storni, funcionó una fábrica de submarinos, que continuó como un nexo de la Armada Argentina, y que, si bien existieron distintos proyectos, nunca terminó de reactivarse. Finalmente, a partir de 2020, eso cambió: “Hoy tenemos obras de todo tipo. Tenemos la capacidad, la gente y la estructura para hacerlo. Empezamos a trabajar con aluminio. Hay muchísimo para hacer con este material dentro del mercado de la industria naval”.
REMOLCADORES PARA LA ARMADA
En septiembre de 2021, el Ministerio de Defensa anunció la construcción, por parte de Tandanor, de 12 remolcadores para la Armada Argentina. Con este proyecto, la Fuerza podrá recuperar la capacidad de remolque de puerto propia. Lo cual, finalmente, se traduce en la ausencia de limitaciones para este tipo de operaciones.
Desde entonces, la firma se encuentra trabajando en este proyecto que, tal como explican, supone que en los dos primeros se pague una especie de “derecho de piso” –vinculado a la curva de aprendizaje– que se relaciona con los tiempos, los costos y la optimización de estas variables. “Se corrige con el segundo y se afina. Ya con el tercero, se trabaja de forma normal. Estamos formando gente en pantógrafos y viendo la metodología de construcción”, detalla Rami.

El proyecto fue coordinado con la Armada Argentina, a partir de las necesidades y los requerimientos de esta Fuerza. Estos requisitos influyen en las especificidades mecánicas de los remolcadores. Por ejemplo, la necesidad vinculada a la cantidad de tripulantes que deberían ir a bordo determina la potencia de los motores. “Se va conformando a partir de las necesidades del cliente con el proveedor, que somos nosotros, y debemos ajustarnos a ellas”, resume Tudino.
Hay un detalle importante para entender la fabricación de los remolcadores. La ingeniera naval Nancy Figueroa, a cargo de la gerencia de proyectos, lo sintetiza: “Es un proyecto netamente argentino. Existen muchos remolcadores en el mundo, la particularidad es que este es gestado acá, desde principio a fin. Eso, para nosotros, es lo movilizador”.
UN OBJETIVO CLAVE: UN BUQUE POLAR
Desde hace ya un tiempo, Tandanor trabaja sobre un proyecto: la construcción de un buque polar. Como describen los especialistas, la Armada Argentina ya contaba con un proyecto preliminar en el que se encontraban esbozadas las principales ideas del buque que participaría de las Campañas Antárticas. Cabe señalar que, el objetivo final, es que la embarcación acompañe y complemente al rompehielos ARA “Almirante Irízar”, considerando que este último posee una interesante área de investigación y que el primero puede consolidarse en lo que respecta a apoyo logístico.

¿Cómo evolucionó la propuesta en un proyecto que se afianza con el paso del tiempo? “El Gobierno argentino entendió que la idea estaba suficientemente madura como para empezar. La gestión actual de Tandanor comenzó a investigar a aquellas firmas que pudieran proveer la ingeniería”, responde Nancy Figueroa, quien, además, advierte que existen pocas firmas en el mundo capaces de hacerlo, ya que se trata de una estructura muy específica considerando que debe operar en un clima extremo, como el antártico.
A diferencia del trabajo realizado con el rompehielos ARA “Almirante Irízar”, en este proyecto se necesita el desarrollo de la ingeniería. “Si bien hubo una actualización del Irízar, porque el daño fue profundo, no implicó una idea nueva. Ahora sí estamos gestando desde el proyecto básico del buque. Por eso, se trabajará con el astillero finlandés empresa Aker Artic. Creo que es un buen diseño. Tenemos el gran desafío de empezar y terminar el proyecto de ingeniería base y podremos llevar adelante la construcción. No solamente estamos pensando en un barco de avanzada, sino en cómo dejar anclado el conocimiento en Argentina”, detalló Figueroa, quien también agregó: “Creo que es una gran oportunidad y espero que los argentinos sepamos aprovecharlo”. Tandanor ya firmó el contrato con la firma finlandesa para desarrollar la ingeniería básica y de las capacidades.

VISIÓN ESTRATÉGICA
Alberto Schprejer es vicepresidente de Tandanor y, en diálogo con DEF, explicó que hay una mirada estratégica detrás de estas iniciativas. “Argentina tiene que empezar a mirar el mar Argentino, la famosa ‘Pampa azul’, como fuente de recursos, como parte de nuestro territorio y de nuestra soberanía. El país tiene que recuperar una presencia”, detalló.
Asimismo, Schprejer insistió en que Tandanor también tiene un rol clave en la generación de sinergia entre las distintas áreas del Estado. Y, a su vez, en fomentar el trabajo privado. “Pensamos que el Estado puede producir bienes, obviamente teniendo capacidades productivas como esta. Está instalada la estructura productiva que nos permite competir y producir”, reflexionó, no sin antes subrayar que siente este compromiso como un desafío personal: “¿Por qué es una responsabilidad? Es una tarea en la que tenemos que demostrar varias cosas. Una de ellas es que el Estado es capaz de producir. Acá se produce para la Nación argentina”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Opinión: disuasión cognitiva y superioridad informacional, la nueva frontera del poder
En un contexto de conflictos difusos, híbridos y multidominio, la batalla ya no se libra solo con armas visibles, sino en el terreno cognitivo, mediante el control de las percepciones y la manipulación de las narrativas. De esa manera, se condicionan voluntades y se modelan comportamientos sin necesidad de recurrir a la fuerza militar directa

China y América Latina: la captura de élites y el impacto de las inversiones en sectores estratégicos
La penetración de los intereses chinos abre un debate sobre la influencia que Pekín ejerce sobre los actores políticos y económicos. El caso del litio refleja el avance del gigante asiático y la captura de las élites locales

F-16 para Argentina: el jefe de la Fuerza Aérea reveló a DEF cómo llegarán los aviones caza al país
Con la cuenta regresiva en marcha para la llegada de los primeros F-16, el jefe de la Fuerza Aérea confirmó –en la Escuela de Aviación Militar de Córdoba– que el arribo del 5 de diciembre abrirá una nueva etapa para la institución

Aportes: la ONG que nació tras la crisis de 2001 y reposiciona a cientos de organizaciones
Desde hace 20 años, Aportes de Gestión brinda consultorías gratuitas a ONG y fundaciones para aumentar su impacto. ¿Cómo lo hace? A base de voluntarios que decidieron volcar su experiencia profesional para colaborar con iniciativas sociales

Inteligencia artificial: Taeda dijo presente en la 1ra edición de los premios del Instituto Argentino de IA
Con la asistencia de sus directivos, la organización formó parte de la incipiente premiación anual a los proyectos argentinos de inteligencia artificial más prometedores



