Video: Primeiro Comando da Capital, el grupo criminal brasileño que amenaza a toda la región

El crimen organizado no se toma descanso y se multiplican las organizaciones que pisan fuerte. ¿Quién está detrás y por qué es tan peligroso el PCC?

Guardar

El crimen organizado no se toma descanso y, en la región, se multiplican los grupos que pisan cada vez más fuerte. Ya no se trata de los desmantelados carteles colombianos, ni de los grupos narcos mexicanos que inspiraron series y novelas como El patrón del mal o Narcos, entre muchas otras.

En Brasil, existe un grupo de criminales que tienen una fuerte presencia en todo el territorio y serias intenciones de expandirse por toda América Latina: hoy, el Primeiro Comando da Capital (PCC) es motivo de análisis por los expertos en seguridad de los Estados sudamericanos y DEF abordó el tema en un nuevo video de YouTube.

EL ORIGEN DEL PCC

El Primeiro Comando da Capital surgió en 1993 en la prisión de Teubaté, en el estado de San Pablo y, en la actualidad, la organización se jacta de manejar buena parte del negocio de la droga en Sudamérica.

Con más de 30.000 miembros efectivos y una amplia red de colaboradores, el PCC está presente en todo el territorio brasileño y supo tejer alianzas con grupos criminales a lo largo de la región y también con grandes organizaciones del exterior, como la poderosa ‘Ndrangheta italiana.

Con más de 30.000 miembros
Con más de 30.000 miembros efectivos y una amplia red de colaboradores, el PCC está presente en todo el territorio brasileño. Foto: Archivo DEF.

Con una estructura muy dinámica, el PCC busca pasar desapercibido y evadir las investigaciones de las autoridades brasileñas. No obstante, la cúpula de la organización forma lo que denominan la “sintonía fina general”, compuesta por siete personas que responden a la cabeza de la organización: Marcos Camacho, también conocido como “Marcola”.

Camacho tiene 52 años y está en prisión desde 1999. Sumando causas judiciales, el jefe del Primeiro Comando da Capital ya acumula condenas por 232 años y, en 2019, fue trasladado a una cárcel de máxima seguridad. ¿El dato? En la prisión, fue aislado del resto de los reclusos y de sus compañeros de la organización, debido a que la Justicia de ese país tenía serios indicios de que él seguía controlando, tras las rejas, las acciones del grupo.

¿UN CARTEL, UNA MILICIA ORGANIZADA, UN GRUPO NARCO CRIMINAL?

Carolina Sampó, coordinadora del Centro de Estudios sobre Crimen Organizado Transnacional (CECOT) de la UNLP, en diálogo con DEF dijo que El PCC, la organización creció muchísimo en los últimos años y “ha ampliado sus actividades mucho más allá de lo que uno suele pensar que está vinculado, habitualmente, con el tráfico de drogas”; además agregó que de alguna manera extendió sus brazos hacia la sociedad, “generando regímenes de gobernanza criminal”, lo cual “lo hace mucho más poderoso y se ha expandido a nivel regional, también, hacia países vecinos como Paraguay, Bolivia, Perú”.

El líder: la cúpula de
El líder: la cúpula de la organización forma lo que denominan la "sintonía fina general", compuesta por siete personas que responden a la cabeza de la organización, Marcos Camacho. Foto: AFP.

Mientras tanto, en el norte, la organización está disputándose con otros grupos criminales brasileños el control de otra importante ruta de salida de la droga que llega desde Perú y Colombia hacia el Amazonas, a través del río Solimoes. Los otros actores principales de esta disputa son el Comando Vermelho y la Familia do Norte, que justamente tiene su base en el Amazonas.

El principal problema que se da con esta situación es que el Comando Vermelho y la Familia Do Norte rompieron, en 2019, una alianza que tenían contra el PCC y hoy la lucha por el control de esta ruta es a tres bandas.

¿PUEDE EL PCC INSTALARSE EN ARGENTINA?

Uno de los países limítrofes con Argentina, Paraguay, se convirtió en una de las principales plataformas para el tráfico de la cocaína procedente de la zona andina y de Colombia. Y es ahí donde la organización criminal utiliza el territorio paraguayo para el tráfico de armas, usando los pasos de frontera, en especial la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero.

En los últimos años, las autoridades paraguayas se vieron sorprendidas por acciones que llevan la firma del PCC. La más recordada fue el cinematográfico asalto a la sede de Prosegur en Ciudad del Este, en abril de 2017, con un botín de más de 40 millones de dólares.

La acción más recordada del
La acción más recordada del PCC en Paraguay fue el cinematográfico asalto a Prosegur, en Ciudad del Este, con un botín de más de 40 millones de dólares. Foto: Archivo DEF.

También hubo distintas fugas de presos: la más reciente fue en enero de 2020, donde a través de un túnel de más de 25 metros y con la presunta complicidad de los guardiacárceles, escaparon 76 delincuentes del PCC de la Penitenciaría de Pedro J. Caballero.

Sobre la posible llegada del grupo al país, Carolina Sampó sostiene que eso depende “mayormente” de las condiciones que provee Brasil más que de las que provee Argentina. “En realidad, al tener aceitados los mecanismos para llevar adelante sus negocios en territorio brasileño y pensando específicamente en el tráfico de drogas, insisto aunque no sea la única manifestación del crimen organizado a la que se los vincula, es mucho más fácil y redituable exportar droga, a partir de su posicionamiento en Paraguay, en Brasil y en Bolivia, y no así en el caso de Argentina o Uruguay, aunque han habido algunos intentos aparentemente de crecer, a partir de las prisiones.

Para saber sobre el delito y los grupos criminales en la región, no dejes de visitar nuestro canal de YouTube.

SEGUIR LEYENDO:

ultimas

ANIDA, el atlas de la Antártida que abre una ventana digital al continente blanco

La colección de mapas forma parte de una publicación interactiva que incluye la mirada sobre distintas áreas científicas y ejes temáticos. Acerca de este innovador proyecto, DEF conversó con su coordinadora, la profesora Analía Almirón, del Instituto Geográfico Nacional

ANIDA, el atlas de la

Moderación de contenido en redes sociales: el caso de Meta y su impacto futuro

A partir de problemáticas sociales ocurridas en distintos países, la empresa de Mark Zuckerberg se posiciona como una de las principales responsables de los discursos de odio por su falta de moderación

Moderación de contenido en redes

Mohammed Al-Ali, CEO de Trends: “Argentina es un socio estratégico de los Emiratos Árabes”

De visita en Buenos Aires, el CEO de la consultora emiratí Trends Research & Advisory dialogó con DEF sobre la política exterior y comercial de su país y el interés en profundizar los lazos con América Latina. Cuáles son los planes en Argentina en tiempos del RIGI

Mohammed Al-Ali, CEO de Trends:

Un nuevo libro plantea la necesidad de una reforma de la Justicia Penal en favor de las víctimas

La Fundación TAEDA y la asociación civil Usina de Justicia presentaron “Nuevos Paradigmas para la Justicia Penal: hacia una era con perspectiva de víctima”, un libro de Diana Cohen Agrest y María Jimena Molina

Un nuevo libro plantea la

RA-10, el reactor multipropósito que posiciona a la industria nuclear argentina en la élite mundial

DEF visitó la obra del reactor RA-10 en el Centro Atómico Ezeiza, que permitirá asegurar el abastecimiento local de radioisótopos y consolidará el liderazgo de nuestro país en el mercado global de los reactores experimentales. Dialogamos con el jefe del proyecto, el ingeniero Herman Blaumann

RA-10, el reactor multipropósito que
MÁS NOTICIAS