
La nueva edición del Festival Pleamar se prepara para transformar el Museo MAR en un epicentro de innovación artística, donde la tecnología y la creatividad convergen en una propuesta que abarca desde la experimentación sonora hasta la reflexión ambiental.
El evento, que se celebrará el 22 y 23 de noviembre, se ha consolidado en los últimos años como un espacio de referencia para artistas, curadores y comunidades vinculadas a la música y las artes electrónicas, logrando una expansión significativa hacia públicos cada vez más diversos.
El programa de este año se inicia con un pre-opening el viernes 21 de noviembre en El Gran Pez, dedicado a la memoria de Flavio Etcheto, figura fundamental de la escena musical argentina. Esta jornada inaugural, organizada en colaboración con el colectivo marplatense Silencio Dispositivo Sonoro, incluirá una charla homenaje y la escucha de su último disco, Ambient, en un tributo que busca resaltar su legado y su influencia en la música contemporánea.
Uno de los ejes centrales del festival será el segmento Digital Art, que reunirá obras de artistas seleccionados a través de una convocatoria abierta a toda Latinoamérica, bajo la curaduría de Fernando Molina. Este espacio permitirá explorar las tendencias más recientes en arte digital, integrando propuestas de creadores de distintas regiones y consolidando el carácter internacional del evento.

Además, el festival ofrecerá una conferencia práctica a cargo de Ernesto Romeo, orientada a quienes deseen iniciarse en la síntesis modular y la música electrónica, aportando herramientas técnicas y conceptuales para la creación sonora.
Las performances audiovisuales tendrán un papel protagónico en el cierre del festival, presentando propuestas que fusionan de manera innovadora la experimentación visual y sonora. A estas se sumarán proyecciones, charlas y un taller dirigido por Nicolás Ojeda, enfocado en la composición inspirada en los sonidos de la naturaleza. Todas las actividades serán de acceso libre y gratuito en el Museo Provincial de Arte Contemporáneo MAR, generando un entorno propicio para el aprendizaje, el intercambio y la experimentación colectiva.
En el marco de la sección Ecofonías, la artista Kaleema ofrecerá un DJ set junto a Leo Ferro y un grupo de productores de música ambient, en una experiencia que conecta territorios a partir de grabaciones de campo y recursos musicales diversos. Esta propuesta, dirigida por Luciana Aldegani, busca explorar las posibilidades del paisaje sonoro y su integración en la creación musical contemporánea.

El festival no solo se limita a las presentaciones artísticas, sino que también brinda herramientas teóricas y prácticas mediante actividades de formación, charlas y encuentros con los artistas. Además, cuenta con el apoyo de la empresa francesa Arturia, que ofrece beneficios especiales para facilitar la exploración de nuevas técnicas y recursos en el ámbito de la música y la tecnología electrónica.
El line up de esta edición destaca por la diversidad geográfica de sus participantes, reuniendo a artistas de distintas regiones de Argentina y de Latinoamérica. Entre los nombres confirmados figuran Ariel Echarren (Santa Fe), Ernesto Romeo (CABA), Facundo Vázquez (Puerto Madryn), Heidi Giel (CABA), Ismael Pinkler (CABA), Jupi Medvescig (Mar del Plata), Julieta de Wandeleer (CABA), Juan Ibarlucía (CABA), Joni Chacon (CABA), Kaleema (CABA), Luciana Aldegani (Mar del Plata), Leo Ferro (Mar del Plata), Manuel Schaller (Paraná), Nicolás Ojeda (Resistencia), Pat Hyb (CABA), Sebastián Seifert (CABA), Sebastián Cirillo (Mercedes BA), Thereminiana (Cnel Suarez BA), Vanesa Massa (Formosa) y Vermilliom, artista venezolana radicada en Mar del Plata.

A estos se suman los seleccionados en las convocatorias Expresiones Sonoras, realizadas en colaboración con la UNTREF y Uncable Multimedia: María de los Angeles Avellina (GBA) y Eva Gadano (CABA). En la sección Digital Art participan Enzo Luciano (Ciudad de San Juan), Verónica Cerrotta (Río de Janeiro, Brasil), Diego Germán Gómez (CABA), Yonlay Cabrera (La Habana, Cuba), Lucas Collosa (Rosario), Federico Kehm (Santa Fe), Juan Miceli (CABA), Edith Vázquez (CDMX, México), Lourdes Lucía Rivadeneyra (San Miguel de Tucumán), Martin Mykietiw (GBA) y Natalia Scuzarello (CABA).
Esta edición del Festival Pleamar profundiza su enfoque ambientalista, una línea de trabajo desarrollada durante todo el año y reflejada en las convocatorias abiertas a estudiantes y egresados de la Licenciatura en Artes Electrónicas de la UNTREF, así como a artistas audiovisuales de toda Latinoamérica. Tras la segunda edición de Pleamar Inmersiva en el Palacio Libertad (CCK), donde el agua fue el eje temático, el festival retoma esta perspectiva para invitar a repensar los vínculos entre arte, naturaleza y comunidad.
Últimas Noticias
Cuando las abuelas coreanas hicieron una revolución: fragmento de “Halmoni”, de María del Pilar Álvarez
La autora argentina realizó una completa y emotiva investigación con historias de resistencia y memoria sobre un dramático episodio de la Segunda Guerra Mundial vivido en Oriente

Tip de la RAE: Curazao o Curasao, mejor que Curaçao
Escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua

“Quieres que siga existiendo tu familia, entonces piensas que si lo aguantas no pasará nada”: Neige Sinno y el relato del abuso de su padrastro
Cuando empezó, ella tenía seis o siete años. Y aunque su libro “Triste tigre” tiene imágenes crudas, va mucho más allá del testimonio

¿Hemisferio izquierdo o derecho? Iain McGilchrist explica por qué importa mucho más de lo que se cree
El prestigioso psiquiatra y neurocientífico británico ilustra, mediante ejemplos cotidianos y referencias culturales, cómo el uso del cerebro influye en nuestra vida

Vince Gilligan es brillante, Rhea Seehorn es estupenda y “Pluribus” ¿es aburrida?
El creador de ‘Breaking Bad’ y ‘Better Call Saul’ apuesta por una enigmática serie donde la protagonista enfrenta la soledad en un entorno apocalíptico, con zombis y muy pocos diálogos



