
El lenguaje es un ente vivo que va cambiando conforme avanza el tiempo. Lo que una palabra o expresión significa hoy, puede que no sea lo mismo años atrás o cambie en un futuro.
Y no tienen que pasar siglos, a veces en un par de años o pocas décadas ocurre la transformación del lenguaje.
Es por eso que la Real Academia Española (RAE), como la institución más relevante para la regularización lingüística, comparte una serie de consejos y recomendaciones para el uso más claro de la lengua, a través de la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.
Por ello, la RAE y la Fundación del Español Urgente (Fundéu), una institución sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación, comparten constantemente tips para resolver dudas sobre cómo se escribe correctamente cierta palabra, cómo se usa una expresión e incluso sus usos dependiendo el contexto y la coyuntura.
“Tal cual como es” es incorrecto
La construcción del término "tal cual como es" es el resultado de combinar las expresiones “tal cual es” y “como es”, sin embargo, no es adecuada.
Esta combinación a veces aparece en la prensa: «Messi repite un golazo, tal cual como lo hizo en el Barcelona», «Ese día fue tal cual como lo describen» o «El vitral lo harán tal cual como estaba, con todos sus detalles».
Con valor modal, “tal cual” se usa con el sentido de "tal" y “como”, “tal como” o simplemente "como". Por ello, como señala el Diccionario panhispánico de dudas , no es apropiado utilizar a la vez “tal cual” y “como”.
En consecuencia, en las frases iniciales lo indicado habría sido escribir, por ejemplo, «Messi repite un golazo, tal cual lo hizo en el Barcelona», «Ese día fue como lo describen» y «El vitral lo harán tal cual estaba, con todos sus detalles».
Cabe añadir que lo normal es que se utilice “tal cual” de forma invariable, pero la concordancia en plural también es apropiada si se refiere a una pluralidad: «Procuraban que fuesen tales cuales se ha dicho que eran» o «… fuesen tal cual se ha dicho que eran».
¿Cuál es el papel de la RAE?

Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.
Sus más recientes estatutos (actualizados en 1993), establecen que la función principal de la Real Academia es “velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”.
Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.
Actualmente, la institución está constituida por 46 académicos, entre ellos el director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales.
Una de las críticas que se le han hecho a la RAE es su negativa a reconocer palabras o expresiones que han surgido entre las generaciones más jóvenes, sobre todo a raíz de la aparición de las redes sociales. Una de las polémicas más recientes es el reconocimiento del lenguaje inclusivo.
Sin embargo, en el 2020 optó por lanzar el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que ofrece información sobre palabras o acepciones de palabras y expresiones que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero que han generado dudas en cuanto a su uso, tales como neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otros.
La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.
Últimas Noticias
El Festival MASS trae a Buenos Aires y Montevideo lo mejor del cine español con invitados de lujo
La nueva edición del encuentro trae una selección de las competencias de Málaga y San Sebastián, con directores, actores y productores para presentar seis películas premiadas e inéditas

Tips de ortografía: EPOC o epoc, pero no Epoc
Escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua

La historia de Roberto Aguirre, el veterano profesor de tango que es puente entre generaciones
Maestro que formó a bailarines que hoy brillan en el mundo, arrancó con el 2x4 sin saber nada, a los 41 años. Ganó concursos con su pareja, que ahora ya no está. Hoy, a los 77, el baile lo mantiene vivo

Entre la filosofía y las aventuras, Diego Peretti debuta como director: “Es una película rara”
“La muerte de un comediante” transcurre en Bruselas y está hablada en varios idiomas. Se trata de un actor que se entera de que está enfermo, viaja y termina participando en hechos de acción. “No se puede vivir sin miedo pero tampoco con un miedo paralizante”, dice el actor

Sergio Vainman: “Todo concepto de comunidad hoy parece una mala palabra”
El autor de televisión y vicepresidente de Argentores considera que hay un “ataque sistemático” a la cultura y opina sobre los problemas del sector y la importancia de la “organización colectiva”


