
La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires se convierte en escenario de una exposición internacional que pone en primer plano el papel fundamental de los intérpretes en la historia de la justicia.
Hasta el 20 de noviembre, la muestra Un juicio, cuatro idiomas invita a recorrer el legado de quienes, en 1945, hicieron posible el desarrollo del Tribunal Militar Internacional de Núremberg mediante la interpretación simultánea en inglés, francés, alemán y ruso. Esta innovación técnica, implementada por primera vez de manera formal en ese proceso, permitió que el juicio contra los principales responsables de los crímenes de la Segunda Guerra Mundial se desarrollara en un tiempo cuatro veces menor al que habría requerido la interpretación consecutiva.
La exposición, creada por la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencia (AIIC), destaca a los intérpretes como garantes de derechos y protagonistas de un cambio metodológico que transformó la comunicación multilingüe en los tribunales internacionales.
La muestra presenta a los principales intérpretes que participaron en Núremberg, las condiciones en las que trabajaron, los recursos técnicos disponibles y la organización de los equipos humanos que hicieron posible la comprensión entre jueces, testigos, acusados, fiscales y abogados de defensa. Uno de los ejes de la exhibición es la explicación de la interpretación simultánea, una técnica que consiste en traducir el discurso de un orador en tiempo real, lo que agilizó de manera decisiva el desarrollo de las audiencias.

El método de trabajo implementado en Núremberg sentó las bases para la creación de la AIIC en 1953, organización que desde entonces ha orientado la profesión y protegido tanto a los intérpretes como a quienes requieren sus servicios.
Entre los principios que rigen la actividad, la confidencialidad ocupa un lugar central, junto con normas de calidad que abarcan las condiciones laborales, la clasificación lingüística y la dotación tecnológica de los equipos. La exposición subraya que “la modalidad de interpretación simultánea y el método de trabajo de Núremberg sentaron las bases para la creación de la AIIC, cuya piedra angular ha sido el respeto de la confidencialidad”.
La muestra ha recorrido más de treinta ciudades y ha sido presentada en espacios institucionales de relevancia mundial, como la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, la Universidad de Ginebra y la UNESCO en París. La llegada a Buenos Aires marca la primera vez que la exposición se presenta en una ciudad de Hispanoamérica, lo que representa un reconocimiento a la tradición local en el ámbito de la interpretación y la traducción.
La elección de Buenos Aires como sede en 2023 responde a una doble conmemoración. Por un lado, se celebra la labor de los intérpretes en Núremberg; por otro, se recuerda el 40° aniversario del Juicio a las Juntas, proceso judicial desarrollado en la capital argentina en 1985 que marcó un hito en la defensa de los derechos humanos.

La AIIC, presente en Argentina desde 1962, participó activamente en ese juicio a través de varios de sus miembros, junto con traductores públicos matriculados en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA). La exposición señala que “la Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias, AIIC, presente en la Argentina desde 1962, contribuyó a través de varios de sus miembros a este hito para la justicia y los derechos humanos”.
El recorrido histórico de la muestra también incluye un homenaje al legado de la comunidad alemana en Argentina, que en 2025 celebrará dos siglos de presencia en el país. La organización de la exposición, concebida por intérpretes alemanes de la AIIC, se presenta como un ejemplo de los lazos culturales y profesionales entre ambos países.
La organización de la exhibición en Buenos Aires es resultado de la colaboración entre la AIIC, el CTPCBA, la Embajada de Alemania en Argentina y la Universidad de Buenos Aires. El comité organizador está integrado por Elke Limberger-Katsumi —miembro de la AIIC y creadora y curadora de la exposición—, Olga Álvarez-Barr y Martín Barrère, ambos miembros de la AIIC y del CTPCBA.
Últimas Noticias
El patrimonio de Gene Hackman sale a subasta en Nueva York
La casa Bonhams pondrá a la venta obras de arte, esculturas y premios del actor, incluyendo piezas de Milton Avery y Richard Diebenkorn, además de tres Globos de Oro y objetos personales de alto valor

El FNA y el INT lanzan créditos de hasta 50 millones para impulsar el teatro
La reapertura de la línea de préstamos UVA tasa 0% ofrece apoyo económico a quienes desarrollan actividades escénicas, facilitando recursos para producción, infraestructura y capacitación, con inscripción digital y requisitos de residencia comprobada

León XIV denunció que “el cine está en peligro” y llamó a proteger su “valor social”
El papa invitó al Vaticano a numerosos actores, actrices o cineastas de Hollywood y otras industrias para “explorar las opciones que la creatividad artística”

El joven que escuchaba tras una puerta entreabierta: Leandro Illia recuerda desde adentro el gobierno y la caída de su padre
Tenía menos de veinte años cuando presenció decisiones que marcaron la breve presidencia de Arturo Illia, entre 1963 y 1966. En un libro que acaba de salir repasa desde la anulación de los contratos petroleros hasta el día en que los militares ingresaron a la Casa de Gobierno

Simon Reynolds: “Vivimos demasiado en un presente continuo negativo”
El influyente crítico inglés reflexiona sobre los síntomas culturales de este tiempo. “A través de las redes sociales, el ahora adquiere una forma oscura y ansiosa”, afirma



