
Con la consigna de difundir músicos talentosos y emergentes, sumando también artistas de renombre, este domingo se hará una nueva edición del Festival Data en Ciudad Cultural Konex, en Sarmiento 3131, CABA, con un cierre a cargo del grupo Vinocio, una de las revelaciones del jazz fusión de los últimos años, y la participación de Abril Olivera, Ekathé y Lolita Fiamma.
El festival, que comenzará a las 16, será una oportunidad de acercarse a las propuestas de ascendentes figuras de la nueva escena musical porteña, así como desde 2016 presentó en sociedad a Bandalos Chinos, Octafonic, Fernández 4 y Malosetti y La Colonia, entre otros.
En el caso de Vinocio, el grupo encabezado por Fermín Carpena y Lucio Memi llega al Festival Data luego de una gira europea y de haber sido telonero de Kamasi Washington en Santiago de Chile, con un infalible menú musical que combina aires jazzeros, funk y R&B.

En pocos años, su trayectoria se fue enriqueciendo al calor de una numerosa tribu juvenil que viene acompañando a la banda por distintos escenarios de la ciudad de Buenos Aires y del interior con un fervor que sólo despiertan las bandas de rock, a puro baile y pogo.
“El dúo que encabeza el inesperado fenómeno del jazz-fusión en Buenos Aires”, calificó la revista Rolling Stone en una nota publicada en junio pasado. Y dos meses antes ya lo había seleccionado como uno de los “25 artistas argentinos que tenés que escuchar hoy”.
Carpena y Memi comenzaron tocando en plazas porteñas apenas se flexibilizó la cuarentena y en esos lugares se fue construyendo una mística y un estilo muy definido que se fue enriqueciendo con el correr de sus shows y de sus álbums: desde Descarte y Tortoni, ambos de 2020, hasta Tostados, su última grabación, que fue reconocida como “disco del mes” en la radio Worldwide de Londres, curada por Gilles Peterson, de la BBC. En el medio editaron Me estás haciendo mal, de 2021, que fue editado en vinilo por el productor Felipe Gordon a través de Clone Records, en los Países Bajos; Awah, registrado en vivo en Thelonious Club de Palermo, y Horizonte, que lanzaron en 2024.

Aunque el eje de Vinocio es la dupla Carpena-Memi, la banda encontró una fórmula contundente al asociarse con nuevos talentos del jazz local como sus amigos Juan Duque en saxo y voz; Iván Chapuis en bajo y Fer Moreno en batería. Y uno de sus sellos distintivos es la presencia de invitados como Fermín Merlo en vibráfono, Mía Sáez en voz, Tade Fonk en teclados y Frank Iudica en percusión. En el disco Tostados, incluso, en un tema tocan Javier Burin y Maxi Sayes, músicos de Ca7riel y Paco Amoroso.
Los miembros de Vinocio reconocen la influencia de artistas como Roy Ayers y D’Angelo, aunque lograron una fusión de géneros que integra jazz, hip hop, soul y R&B, con referencias explícitas a la era dorada de los años 70, con grooves cálidos y una estética nostálgica.
El grupo no sólo llena salas de mucha capacidad como Niceto o Vorterix sino que también comenzó a hacerse fuerte en festivales como el Lollapalooza 2025, Cosquín Rock 2025, Primavera Sound 2023, Festival de Jazz Buenos Aires 2024, Festival Buena Vibra 2024 y Music Wins Festival 2023. Y fue telonero en los shows porteños de Marcos Valle, Badbadnotgood y Kamaal Williams.

En el Festival Data, además, estará Abril Olivera, una de las voces más influyentes de la nueva generación musical, capaz de integrar géneros como el jazz, la bossa, la samba y el soul, sumando elementos del funk y el hip-hop.
Esta amalgama sonora le ha permitido desarrollar un estilo propio, sofisticado y actual, que redefine los límites del R&B y lo proyecta hacia nuevas audiencias. Su pertenencia al grupo NAFTA y su participación con Lali, Trueno, Emmanuel Horvilleur, Julieta Rada y Ángela Torres consolidan su presencia en la escena musical.
El lanzamiento de su primer EP, Espacios, en 2019, marcó el inicio de una etapa creativa que se vio potenciada por el éxito de En Algún Lugar, acompañado de un videoclip que capturó la atención del público. Al año siguiente, profundizó su exploración artística con los sencillos “Giro” y “Elemental”, ampliando su universo sonoro. El año 2023 representó un punto de inflexión con la publicación de su álbum debut, Abril, un trabajo conceptual que reunió a músicos reconocidos como Fito Páez, Acus, An Espil y Magamo. Cada canción del disco se presentó como una pieza singular dentro de una narrativa musical compleja y emotiva, influida por el jazz clásico, la bossa y el soul.

En 2024, Abril Olivera presentó el sencillo “Acuerdo”, acompañado de un videoclip rodado en 16 mm, elogiado por su propuesta visual y musical. Ese mismo año, realizó una gira junto a An Espil, en la que ofrecieron un espectáculo íntimo que recorrió lo más destacado de sus repertorios. Su más reciente lanzamiento, A LA SALIDA, producido junto a Martín Allende y dirigido por Toto Chiavassa, fue filmado entre Brooklyn y el Río de la Plata. Este tema, que anticipa su próximo disco, aborda con sensibilidad la experiencia de los encuentros con un amor perdido, afianzando la madurez artística de la cantante.
Otro de los grupos que tocará en el festival es Ekathé, que logró unir el jazz y neo-soul para dar forma a una propuesta original. Formada en 2020 por Tomás Torres (guitarra), Nicolás Pons (teclados), Javier Müller (saxo alto), Pablo Barone (bajo) e Iván Marcori (batería), la banda se consolidó con presentaciones en distintos escenarios de la ciudad. Su primer álbum , de 2021, fusionó influencias del jazz fusión, hip-hop, funk y soul, estableciendo las bases de su identidad musical.
El segundo disco de Ekathé, titulado 1686 y lanzado a comienzos de 2024, obtuvo una notable repercusión tanto en la escena nacional como internacional, superando las 300 mil reproducciones en Youtube y Spotify. Actualmente, el grupo continúa su actividad con nuevas Live Sessions que presentan sus temas en un formato innovador y mantiene una presencia constante en festivales de jazz y teatros de Buenos Aires.
Por su parte, en el escenario del Konex también estará Lolita Fiamma, quien se destacó como cantante, compositora y productora de R&B en Argentina, utilizando el sonido del neo-soul y el R&B de los años noventa como plataforma para expresar una identidad propia. Su música se caracteriza por la riqueza de los arreglos vocales, líneas de bajo virtuosas, sintetizadores y una sonoridad local.
Con dos discos editados, Ristretto y Fisura Fina, Lolita Fiamma proyecta continuar su carrera con nuevos lanzamientos y colaboraciones en proyectos de otros artistas. Nacida en el interior del país y radicada en Buenos Aires, su trabajo abarca todas las facetas de la industria musical, tanto en el escenario como en la producción y dirección vocal. Participó en proyectos de Oney1, T&K, Trueno, María Becerra, Acru, Milo J, Barderos y C.R.O., entre otros, como corista o productora vocal.
Las entradas se pueden comprar en el sitio web del Centro Cultural Konex o en forma presencial en la boletería del lugar. En caso de lluvia, el festival no se suspenderá y se realizará en la Sala de las Columnas del predio.
Últimas Noticias
De Star Wars a Frida Kahlo: se conoció cuándo abrirá sus puertas el nuevo museo de George Lucas en Los Ángeles
La institución fundada por el creador de la célebre saga fílmica, inaugura un espacio vanguardista que reúne obras de grandes artistas, piezas históricas de cine y una de las colecciones más variadas del arte narrativo internacional, según los organizadores

El burlesque, un arte que atrae y libera cada vez más a las mujeres maduras: “Me inspiré hasta en mi bisabuela”
Yanina Giovannetti lo define como un espacio de autodescubrimiento, sobre todo para las más adultas que descubren “que están en un momento de su vida en que ya les interesa muy poco de lo que la sociedad les exigía, empiezan a encontrarse en una libertad extrema”

Qué leer esta semana: autorretrato de una niña violada por su padrastro, Viviana Rivero y la verdad sobre el cuidado del riñón
Del impactante texto de Neige Sinno a la Historia y recetas con recomendaciones médicas. Además, un bonus track gratis de una de las autoras del momento

Meme del Real, el Tacubo silencioso, publica su primer disco solista: “Estoy en transformación”
El multiinstrumentista e integrante de la banda mexicana más famosa del mundo, habla de “La montaña silenciosa”, el álbum que le permite dar un paso al frente y sentirse bien “en el foco de atención”

Individualismo y soledad, la combinación que define una paradoja de la vida moderna
En “La sociedad de la desconfianza”, la filósofa española Victoria Camps invita a reflexionar sobre los dilemas éticos de nuestro tiempo, de la búsqueda de igualdad al peligro de la discriminación



