No puede haber mejor instrumento que ese vozarrón de Lorena Vega para gritar lo que grita su personaje, que es Encarnación Ezcurra, que es la mujer de Juan Manuel de Rosas, que lo espera en la ciudad mientras él se ha retirado porque no le dan el poder que quiere. Y ella moverá los hilos.
“De mí no se habla. ¿Encarnación? Fue brava. Prepotente. No se andaba con permisos. Eso dicen. El poder o es prepotente o es cacareada de político aguachento“, dice, por ejemplo, Encarnación-Lorena Vega en el escenario. La obra se llama, claro Yo, Encarnación Ezcurra, la escribió Cristina Escofet, la dirige Andrés Bazzalo y este sábado se dará por última vez, en el teatro El Picadero.
Pero las palabras que dice Vega no son pura invención de Escofet. Ezcurra escribió una serie de cartas a su marido en esos años y esas, sus palabras reales, fueron la base de la obra.

Traiciones, política, desprecio, violencia. Como lo había hecho en su momento Guadalupe Cuenca con Mariano Moreno, Encarnación Ezcurra se vuelve los oídos de su marido en una sociedad que no termina de organizarse como país y que conspira, conspira, conspira.
En la obra, la protagonista un poco cuenta su vida: -Usté es india. Usté es lo que es, y aprenda a sacarse lustre con lo que Dios le ha dado, le ha dicho su madre en la obra, aunque no parece haber evidencia de que así sea. La dramagurga, Escofet, lo aclara: “Por supuesto no era negra. El tema es el siguiente: era tan mala que le decían ‘La negra Toribia’, porque había una cuchillera de la época que se llamaba Toribia. Pero en la obra tomo elementos de la historia para hacer ficción... no hago documental, hago ficción”.
Con fuerza narrativa y carga emocional, la Ezcurra de Vega habla a la vez de poder y de sexo, de libertad y obediencia, de una sociedad que la mira desde arriba y a la que trata con dureza. Y cuenta picardías, como cuando, todavía solteros, le escribió a Rosas que estaba embarazada en una carta que él olvidó a la vista de su familia.
Pero, mayormente, las cartas de Ezcurra son políticas aunque hace alguna referencia personal:. Escribe Ezcurra: “La mujer de Balcarce el Gobernador, anda de casa en casa, hablando tempestades contra mí, lo mejor que dice es que siempre he vivido en la disipación y los vicios, que vos me miras con la mayor indiferencia, que por eso te ha importado poco y nunca has tratado de contenerme; te elogia a vos cuanto me degrada a mí; este es sistema porque a ellas les duele, por sus intereses, el perderte; y porque nadie da la cara del modo que yo; pero (...) tengo bastante energía para contrastarlos, solo me falta tus órdenes en ciertas cosas, las que suple mi razón, y la opinión de tus amigos (...)“ .

“En las cartas ella olfatea la labilidad del poder”, dice Escofet a Infobae. “Es ficción. Con fuerte data histórica. Pero ese personaje tiene estigmas, pulsiones, fantasías”.
En el escenario, Lorena Vega está acompañada por dos músicos, Martín Miconi y Victoria Tolosa, que por momentos dan clima, agregan dramatismo a un texto a la vez brutal en su contenido y delicado en su construcción. La actriz habló con Infobae:
-¿Cómo llegaste a ese personaje?
-Me lo ofreció el director, que es amigo de la autora, Cristina Escofet. Ella es , dramaturga, filósofa, escribió, por ejemplo, La Malinche, que estuvo en el Cervantes el año pasado, pero tiene varias obras o monólogos de mujeres de la historia argentina. Cuando leí la obra me fascinó el personaje que sí conocía pero no tan en profundidad. La obra me hizo conocerla mucho más: leí un montón, tomé clases, justo tenía unas alumnas de teatro que son historiadoras y me contactaron con especialistas en rosismo.

-¿Por qué te pegó? ¿Por qué nos pega?
-Creo que lo fundamental que como esas cartas que escribió Encarnación, que vertebran la obra, existen, se puede ver la forma en la que ella se expresaba, poco común para las mujeres de la época. Considerando que las mujeres todavía estamos dando luchas por la equidad, por la igualdad, por el cupo y por el reconocimiento, pensar a una mujer en esa época, en ese momento histórico, tomando decisiones, discutiendo mano a mano con hombres, es mucho. Pensá que había otra cosmovisión y las mujeres no tenían derechos.
-¿Y ella?
-Hay que considerar ahí el carácter, la fortaleza de Encarnación, eso me parece impresionante. Claro que es una obra construida, pero si bien la autora y el equipo tienen su propia mirada, está construida a partir de un archivo real, que son esas cartas.
-¿Cómo te sentiste en ese personaje?
-Me sentí muy bien haciéndola. Fue difícil porque se trata de sus últimas horas, donde ella en medio de un estado febril repasa momentos de su vida al lado de Rosas. Eso permitía que pasara por distintos estados, por distintas emociones,y me dejaba jugar algo muy cambiante en escena. Pero, siendo un personaje histórico, un personaje poco conocido, podía resultar un material que pecara de pesado.
-¿Entonces?
-La música resultó fundamental. Andrés hizo una adaptación del texto, porque la obra es más larga de lo que se ve en escena, y cuando empecé a ensayar con la música, ahí todo cobró vuelo.
-¿Tuvo lecturas políticas?
-Desde que la estrenamos, en 2017 fueron cambiando los climas políticos de nuestro país fueron cambiando las gestiones políticas y siempre la obra tuvo resonancia, siempre resultaba impactante y extraordinario porque parecía que seguía hablando del momento actual, aunque estábamos narrando algo de 1830. En el fondo, en la obra hay una pintura de esta discusión que seguimos teniendo sobre dos modelos de país diferentes, en el que por un lado están las riquezas concentradas con su pensamiento y, por otro lado, ideas más plurales y diversificadas. Bueno, en esa lucha que está desde el origen de nuestra nación, todavía estamos.
*Yo, Encarnación Ezcurra se dará el sábado 15 de noviembre a las 18 en El Picadero, Enrique Santos Discépolo 1857.
Últimas Noticias
Alberto Goldenstein se quedó con el Premio Klemm 2025
La edición número 28 del galardón consagró al fotógrafo, mientras que Sofía Bohtlingk quedó en segundo lugar. Además, se presentó la muestra de todos los finalistas y la individual de Malena Pizani, ganadora de la edición anterior

Boualem Sansal recibe el indulto de Argelia y podrá viajar a Alemania para tratar su salud
El escritor francoargelino, encarcelado desde 2024, será trasladado luego de que el presidente africano Tebún respondiera a la solicitud humanitaria de su homólogo europeo Steinmeier

Cuando Gabriela Mistral hizo historia: a 80 años del Premio Nobel de Literatura
El 12 de noviembre de 1945, la autora chilena recibió el máximo galardón de letras, siendo hasta ahora la única latinoamericana en conseguirlo. Esta es la fascinante historia de aquel logro

¿Cómo usar no resistirse a algo de forma adecuada según la RAE?
La expresión se refiere a algún tipo de acción que una persona no desea realizar

La Gala de Primavera del Teatro Colón: una noche de filantropía y formación artística
La tradicional velada de la Fundación Teatro Colón reunirá a líderes y benefactores para fortalecer la educación artística y proyectar a nuevas generaciones de intérpretes en el escenario internacional




