“Dinero”, la obra que explica la historia de la humanidad a través de la economía

El libro del economista irlandés David McWilliams combina anécdotas históricas y análisis económico para acercar al público general un tema considerado árido, logrando captar la atención con relatos inéditos y perspectivas innovadoras

Guardar
El libro del día: "Dinero",
El libro del día: "Dinero", de David McWilliams

La literatura victoriana convirtió al dinero en un motor narrativo ineludible: desde el encarcelamiento de Mr Micawber en David Copperfield por deudas, hasta las intrigas financieras de Augustus Melmotte en The Way We Live Now, las tramas giraban en torno a herencias, dotes y estafas que prometían riquezas rápidas.

book img

Dinero

Por McWilliams, David

eBook

$8,99 USD

Comprar

En contraste, los libros de no ficción sobre economía rara vez logran captar la atención del público general. Obras fundamentales como La riqueza de las naciones de Adam Smith o Teoría general del empleo, el interés y el dinero de John Maynard Keynes suelen ser iniciadas por muchos, pero concluidas por pocos, una suerte que comparte el reciente éxito inesperado de Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI. La dificultad radica, en gran medida, en que la mayoría de los economistas no destacan precisamente por su estilo literario.

En este contexto, el economista irlandés David McWilliams se propone en Dinero. La fuerza que mueve al mundo un desafío ambicioso: narrar la historia de la humanidad a través de la moneda, desde el año 18.000 a.C. hasta la actualidad.

Según McWilliams, la evolución del dinero es inseparable de la del ser humano. El autor sostiene que la escritura surgió gracias a una innovación tecnológica previa: el dinero. “La escritura surgió porque existía otra tecnología revolucionaria: el dinero. El dinero fue el primer tema sobre el que escribimos”, afirma McWilliams en su obra.

David McWilliams
David McWilliams

Aunque esta tesis resulta discutible, la destreza narrativa de McWilliams, quien fue economista del Banco Central de Irlanda, dota al libro de una vitalidad poco habitual en el género. El texto, fruto de una investigación exhaustiva, está repleto de anécdotas que logran insuflar vida a un tema que suele percibirse como árido.

Algunas historias resultan conocidas, como la manía de los tulipanes en los Países Bajos durante la década de 1630 o la burbuja de los Mares del Sur en 1720, episodios imprescindibles en cualquier relato sobre el dinero. Otras resultan sorprendentes: Charles Darwin se inspiró para su teoría de la evolución no en un tratado biológico, sino en el análisis demográfico de Thomas Malthus.

Además, el libro revela que El mago de Oz puede interpretarse como una alegoría de la pugna entre los populistas del interior estadounidense y las élites financieras de la costa este en la década de 1890. La narración sobre el plan de Adolf Hitler para desestabilizar la economía británica mediante el lanzamiento aéreo de billetes falsificados, producidos por prisioneros de campos de concentración, está especialmente bien lograda.

"El mago de Oz" de
"El mago de Oz" de Victor Fleming (MGM)

El recorrido abarca desde la leyenda del rey Midas y su toque dorado hasta la invención de la imprenta por Johannes Gutenberg, manteniendo un ritmo ágil, aunque algunas referencias históricas parecen forzadas. El extenso apartado dedicado al juicio y ejecución de Sir Roger Casement por traición durante la Primera Guerra Mundial no muestra una relación evidente con el eje central del libro. Del mismo modo, la inclusión del papel de James Joyce en la fundación del primer cine de Dublín se percibe como una digresión innecesaria.

El libro no está exento de críticas menores. Un pasaje sobre la revolución modernista en el arte y la literatura apenas menciona la transformación que supuso la revolución modernista en la economía, liderada por Keynes en la década de 1930, lo que representa una oportunidad desaprovechada.

John Maynard Keynes
John Maynard Keynes

La explicación sobre la creación de dinero por parte de los bancos comerciales resulta especialmente ardua para el lector no especializado y contrasta con el tono accesible del resto de la obra.

Los capítulos iniciales, que abordan una crisis crediticia en la Roma imperial y el desafío que los comerciantes florentinos plantearon a la Iglesia católica durante la peste negra, ofrecen una perspectiva más novedosa que los relatos convencionales sobre la crisis financiera global de 2008 y la aparición del bitcoin. A medida que avanza el libro, se hace evidente la dificultad de sostener una explicación monocausal sobre la evolución del mundo moderno.

A pesar de estos reparos, la obra ofrece abundantes motivos de interés tanto para el público general como para los especialistas en economía. “Las virtudes del libro superan con creces sus defectos: destaca, sobre todo, la evidente satisfacción de McWilliams al escribirlo”, según The Guardian.