El principal museo del Holocausto de Israel afirma que ahora ha identificado a 5 de los 6 millones de judíos asesinados por los nazis. Para el resto, la diferencia entre ser documentados por su nombre o quedar perdidos en la historia podría depender de la inteligencia artificial en lugar de la investigación tradicional.

Monstruos del nazismo. Los personajes más oscuros y siniestros
eBook
Gratis
Durante siete décadas, Yad Vashem ha examinado registros de la Segunda Guerra Mundial, transcripciones de juicios posteriores a la guerra, archivos genealógicos y testimonios de sobrevivientes en una búsqueda por disipar el anonimato impuesto por los artífices del genocidio a tantas de sus víctimas.
La tasa de éxito de los investigadores anunciada el lunes, superior al 80%, es “tanto un hito como un recordatorio de nuestra obligación inconclusa”, dijo el presidente de Yad Vashem, Dani Dayan. “Es nuestro deber asegurarnos de que cada víctima sea recordada”.
Eso probablemente no será posible para cientos de miles de judíos, especialmente los de la antigua Unión Soviética, que fueron masacrados por tropas alemanas y auxiliares locales durante el caos de la conquista o enviados a campos de concentración. Los nazis solían destruir los registros de los muertos para evitar que sobreviviera evidencia de los crímenes.

Pero Yad Vashem espera que la tecnología emergente pueda descubrir hasta 250.000 nombres adicionales. Un programa interno en desarrollo desde hace dos años está diseñado para escanear grandes cantidades de material en busca de pistas dispersas sobre la existencia de una persona hasta que se establezca una identidad.
Un prisionero de un campo podría aparecer en un relato de varias horas grabado por un testigo ya fallecido, cuya descripción coincida con la de un deportado de una comunidad judía. Puntos de contacto adicionales podrían ser detalles coincidentes sobre un cónyuge o padres.
Que el personal humano detecte y sintetice esa información sería “tan laborioso que resulta irrealista”, dijo el Dr. Alexander Avram, director de Big data de la Base Central de Datos de Nombres de Víctimas de la Shoá de Yad Vashem, que está disponible en línea.

“La IA tiene la ventaja adicional de ser inmune al agotamiento físico y emocional que produce la exposición a los horrores del Holocausto. Realmente te desgasta”.
Avram citó más de 200 rollos de microfilm obtenidos del Ministerio de Defensa de Rumania, cada uno con unas 3.000 páginas de documentación sobre guetos y campos en Transnistria -Moldavia- de donde 300.000 judíos nunca regresaron.
Unos 200 de los nombres que ahora figuran en la base de datos de Yad Vashem fueron descubiertos mediante IA, dijo Avram, advirtiendo que el sistema aún tiene solo un 90% de precisión.
“Espero que en el próximo año logremos un 99%”, dijo. “En ese momento, podremos aplicar el programa a millones de páginas de documentación de todo tipo, donde estamos seguros de que hay más nombres por encontrar”.
Fuente: The Washington Post
Últimas Noticias
‘La Noche de los Museos’ en todo su esplendor: una multitud recorre las calles de Buenos Aires
La 21° edición de este clásico de la agenda cultural porteña se desarrolla hasta las 2 de la mañana del domingo, con transporte público gratuito para visitar más de 300 espacios culturales

El Festival C toma las calles de Villa Urquiza con arte, música y solidaridad
La tercera edición del encuentro llega con actividades gratuitas, conciertos de Fernando Cabrera y Hilda Lizarazu, y una invitación a colaborar con la donación de alimentos y artículos de higiene

Cyndi Lauper, Outkast y The White Stripes encabezan la generación 2025 del Salón de la Fama del Rock & Roll
Además serán ingresadas figuras como Chubby Checker, Soundgarden y Salt-N-Pepa, además de la participación de invitados como Elton John, Avril Lavigne y Donald Glover

El escultor Alma Allen representará a Estados Unidos en la Bienal de Venecia
El artista radicado en México fue elegido en medio de un panorama confuso, entre la incertidumbre por los recortes del gobierno de Donald Trump y los cambios en los criterios de selección

Un homenaje a Fabián Bielinsky y la master class de Bill Condon marcaron el primer día del Festival de Cine de Mar del Plata
El documental “Nueve auras”, dedicado al recordado director argentino, fue presentado con lágrimas por Leticia Brédice. El cineasta estadounidense, por su parte, repasó el rodaje de “El beso de la mujer araña”



