El Picasso que desapareció en Madrid, una confusión insólita y el regreso triunfal a la exposición de Granada

Un bodegón valorado en 600.000 euros estuvo perdido por un error inesperado. La obra, pieza clave de la muestra, finalmente se exhibe junto a otras joyas artísticas

Guardar
Pablo Picasso en su taller,
Pablo Picasso en su taller, rodeado de sus obras

La obra de Pablo Picasso Naturaleza muerta con guitarra, asegurada en 600.000 euros y que se denunció como robada al estar temporalmente desaparecida, podrá visitarse desde este miércoles en el Centro Cultural CajaGranada, a donde debió llegar desde Madrid para formar parte de una muestra sobre bodegones.

CajaGranada Fundación ha informado de que, tras su reciente recuperación, la obra de Pablo Picasso se sumará al resto de trabajos que forman parte de la muestra Bodegón. La eternidad de lo inerte.

Se trata de la exposición temporal que se estrenó el pasado 9 de octubre en el Centro Cultural CajaGranada, pero que lo hizo sin este Picasso que debía viajar desde Madrid pero que no llegó a Granada.

"Naturaleza muerta con guitarra" (1919)
"Naturaleza muerta con guitarra" (1919) de Pablo Picasso

La entidad denunció la desaparición de esta pieza, asegurada en 600.000 euros, cuando al desembalar las piezas de la muestra vio que no estaba.

La Policía Nacional se hizo cargo de la investigación hasta que el Picasso apareció en el mismo bloque del propietario de la obra, ya que fue confundida con un paquete ordinario y guardado por una trabajadora.

CajaGranada Fundación ha destacado su satisfacción por poder presentar la exposición como fue concebida, con la presencia de la obra de Picasso.

Picasso según Robert Capa (Crédito:
Picasso según Robert Capa (Crédito: Círculo de Bellas Artes Madrid)

La exposición constituye una muestra excepcional que invita a redescubrir uno de los géneros más antiguos y simbólicos de la historia del arte, el del bodegón, a través de más de medio centenar de piezas.

La muestra, que podrá visitarse hasta el 11 de enero, ofrece un viaje por dos de los momentos clave en la historia de la naturaleza muerta, el siglo XVII y el siglo XX, mostrando cómo los objetos inanimados han servido durante siglos como espejo de las preocupaciones humanas, la espiritualidad y la belleza cotidiana.

Las obras expuestas permiten pasar del Barroco flamenco hasta las naturalezas muertas cubistas de Juan Gris, María Blanchard o Pablo Picasso, pasando por las visiones metafísicas de Magritte o las reinterpretaciones contemporáneas de Antonio López y Fernando Botero.

Fuente: EFE