
En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener importancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre traerá beneficios en todos los ámbitos.
En lo laboral, el escribir de forma correcta deja ver a los demás las habilidades y conocimientos que se poseen; además, ayuda a construir una imagen óptima a través de la cual puedes parecer más serio y confiable. El tener errores de ortografía y sintaxis pueden, por el contrario, dar un pensamiento negativo que te haría parecer descuidado o poco preparado.
Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien escrito habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de mucha práctica y de conocer las estructuras de la lengua, por lo que leer puede ser un gran apoyo para la riqueza del léxico.
En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, a través de la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.
La Fundación del Español Urgente (Fundéu), una institución sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación, se ha aliado con la RAE y emite en su página web y de manera constante diversos tips para que los ciudadanos puedan resolver sus dudas sobre cómo se escribe correctamente cierta palabra, cómo se usa una expresión o tips de temáticas varias.
Uso correcto del anglicismo y la palabra en español

El extranjerismo frame , cuando se emplea para referirse a cada una de las imágenes que forman una película, puede sustituirse por fotograma.
No obstante, es habitual encontrar la voz inglesa en los medios de comunicación: «Si queremos ampliar el número de frames, debemos reducir la calidad gráfica del juego», «Los árbitros que están en la sala del VAR tienen que determinar el frame exacto» o «Si alguna vez has querido pausar un video de YouTube para ver un solo frame, sabrás que no es tan fácil como parece».
El anglicismo frame tiene múltiples sentidos en inglés, pero aparece en textos en español para aludir a las distintas imágenes que se suceden en una película cinematográfica o, en general, en cualquier tipo de vídeo . Tal como se recoge en el diccionario académico, este sentido es el que corresponde en español al término fotograma , que es, por tanto, preferible.
Así pues, en los ejemplos iniciales, lo más apropiado habría sido escribir «Si queremos ampliar el número de fotogramas, debemos reducir la calidad gráfica del juego», «Los árbitros que están en la sala del VAR tienen que determinar el fotograma exacto» y «Si alguna vez has querido pausar un video de YouTube para ver un solo fotograma, sabrás que no es tan fácil como parece».
¿Qué es la RAE?
Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.
Sus más recientes estatutos (actualizados en 1993), establecen que la función principal de la Real Academia es “velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”.
Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.
Actualmente, la institución está constituida por 46 académicos, entre ellos el director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales.
Una de las críticas que se le han hecho a la RAE es su negativa a reconocer palabras o expresiones que han surgido entre las generaciones más jóvenes, sobre todo a raíz de la aparición de las redes sociales. Una de las polémicas más recientes es el reconocimiento del lenguaje inclusivo.
Sin embargo, en el 2020 optó por lanzar el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que ofrece información sobre palabras o acepciones de palabras y expresiones que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero que han generado dudas en cuanto a su uso, tales como neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otros.
La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.
Últimas Noticias
“La diplomática” es una exquisita disección del matrimonio
La serie que acaba de estrenar su tercera temporada explora con agudeza cómo las relaciones personales en la cúpula política revelan tensiones profundas entre ambición, lealtad y el poder compartido

Premio Goncourt: Emmanuel Carrère compite por el máximo reconocimiento literario en francés
El autor de “El adversario”, “Limónov”, “Una novela rusa” entre otras obras, integra la lista de nominados con Caroline Lamarche, Nathacha Appanah y Laurent Mauvignier

Operativo “Dora Maar”: cómo una organización intentó vender 20 falsificaciones de grandes maestros
Una operación policial coordinada entre Alemania, Suiza y Liechtenstein permitió desmantelar una sofisticada red que producía documentos fraudulentos y buscaba colocar en el mercado internacional imitaciones atribuidas a Rembrandt, Picasso y Frida Kahlo
En memoria de Jack DeJohnette, venerado e inolvidable baterista de jazz
Dotado de un rango espectacular, tocó con Miles Davis, lideró New Directions y Special Edition, y pasó décadas con el Standards Trio de Keith Jarrett. Murió a los 83 años

Jaunarena presenta el libro donde cuenta cómo se defendió la democracia en los años de Alfonsín
La nueva edición digital de “La casa está en orden” se lanza este miércoles en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. El exministro de Defensa hablará de los desafíos que enfrentó


