
El reciente robo de ocho joyas históricas en el Museo del Louvre en París ha puesto en el foco la vulnerabilidad de las grandes colecciones de arte, como la odisea atlántica de dos bocetos al óleo sobre tabla de Rubens sustraídos de un museo español hace 40 años.
Esas dos obras, tasadas en el mercado negro de la época en un valor estimado de 3,5 millones de dólares, fueron recuperadas en una operación internacional de siete años que permitió identificar a los implicados.
Las tablas, tituladas ‘La Aurora’ (o ‘Psique’) y ‘El Laberinto de Creta’ (o ‘Dédalo y el Minotauro’), fueron robadas en la antigua sede del Museo de Bellas Artes de A Coruña (noroeste de España) debido a las precarias medidas de seguridad de la época.
Identificaciones en Suecia y Miami
El primer indicio sobre el paradero de las obras se obtuvo a comienzos de 1986, apenas cuatro meses después del robo.

Una de las tablas, ‘El Laberinto de Creta’, fue presentada para su tasación en el Museo Nacional de Estocolmo. Görel Cavalli-Björkman, conservadora y experta en pintura flamenca, identificó el boceto al óleo como la obra desaparecida en A Coruña tras haberlo consultado con el Museo del Prado.
La alerta emitida desencadenó el proceso de búsqueda internacional y, finalmente, la tabla fue incautada tras frustrar su venta a coleccionistas privados.
La segunda pintura, ‘La Aurora’, permaneció en paradero desconocido hasta 1991, cuando fue localizada en Miami tras una operación de venta encubierta organizada por agentes encubiertos de Aduanas de Estados Unidos.
La evidencia indispensable fue la identificación de la obra como la pieza original de Rubens de Charles Scribner III, prestigioso historiador de arte que actuó como el perito encargado de certificar su autenticidad ante los intermediarios que intentaban venderla por 3,5 millones de dólares.
Consultado por EFE, el historiador de arte rememora la experiencia como una de las más singulares de su trayectoria y afirma que nunca esperó que ser historiador de arte y centrar sus estudios en Rubens “pudiera derivar en una misión tan emocionante”. Confiesa que sigue “esperando una secuela” y no duda en calificar esa historia como “la mayor aventura” de su vida.

Ambos bocetos, que datan de 1636 y fueron pintados por el maestro para el rey Felipe IV, fueron devueltos a España en noviembre de 1992, siete años después de haber sido sustraídos.
Ramón Ramudo: ladrón y fugitivo
La operación culminó con la detención de los implicados, entre ellos el español Ramón Ramudo, identificado a través de sus intermediarios como la mente maestra de la operación.
Residente en Estocolmo, afirmaba haber adquirido ‘El Laberinto de Creta’ por 30.000 dólares, considerándola una copia y, tras la investigación de las autoridades suecas, fue condenado en primera instancia por posesión de propiedad robada y sentenciado a dos años.
Pero Ramudo logró huir de Suecia -presumiblemente con la segunda obra en su poder- aprovechando el plazo legal de seis meses que le otorgó la apelación exitosa de su condena por un tecnicismo (una mínima diferencia de 5 milímetros en las dimensiones publicadas de la pintura).
Fue la aparición de ‘La Aurora’ lo que posibilitó que el ladrón de arte fuese llevado finalmente ante la justicia.
Fuente: EFE. Foto: EFE/Cabalar
Últimas Noticias
Cómo se escribe: fotograma, mejor que frame
La Real Academia Española se ha convertido en la institución más relevante para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Familia de Mario Vargas Llosa evalúa demandar a Isabel Preysler por publicar cartas íntimas del Nobel: “Un auténtico desprestigio”
Según informó El tiempo justo, Álvaro Vargas Llosa estaría indignado por las revelaciones del libro de Preysler, que habrían empañado el homenaje literario celebrado en Cáceres

Firmó un libro con ChatGPT y desató enojos: Ariel Magnus da sus razones
El escritor argentino colaboró con la Inteligencia Artificial para escribir un cuento. Por qué dice que ganó

Franco Fasoli, sobre la fragmentación y la impureza de la historia argentina
En la exposición “El porvenir”, en el CC Borges, el artista presenta esculturas y pinturas con materiales poco convencionales, para poner en tensión la manera en que se construyen los relatos

“Mr. Scorsese”, la fragilidad de un genio imperfecto
La docuserie de Rebecca Miller explora las tensiones personales del cineasta, y revela cómo su obra se entrelaza con sus luchas internas y el precio emocional de la creación artística


