
La celebración de los 25 años de trayectoria de la Orquesta Sinfónica de la Universidad del Salvador tendrá un momento destacado con el concierto titulado Francia Sinfónica, que se realizará el sábado 18 de octubre a las 20 hs. en la Basílica de Nuestra Señora de Luján. El evento, de entrada libre y gratuita, propone un recorrido por algunas de las obras más representativas del repertorio sinfónico francés.
El programa seleccionado para esta ocasión incluye piezas de George Bizet, Jules Massenet, Camille Saint-Saëns, Maurice Ravel y Claude Debussy. Entre las obras que se interpretarán figuran la obertura dramática “Patria” de Bizet, el “Ave María” de Massenet —con la participación de la mezzosoprano Griselda Adano y el violinista Hugo Eliggi—, “Mon coeur s’ouvre à ta voix” de Saint-Saëns, la “Pavana para una infanta difunta” de Ravel y la “Petite Suite” de Debussy. El repertorio se completa con la “Seguidilla” y la “Farandole” de L’Arlésienne, Suite Nº 1, ambas de Bizet, y contará nuevamente con la voz de Griselda Adano como solista.
La dirección musical estará a cargo de la profesora Gabriela Gariglio, quien asumió este rol en mayo de 2025. La orquesta, que forma parte de la Secretaría de Cultura bajo el Vicerrectorado de Investigación y Desarrollo de la Universidad del Salvador, fue fundada en el año 2000 por iniciativa del maestro Ricardo Sidelnik, quien estuvo al frente de la dirección desde sus inicios, acompañado en la coordinación y producción artística por la licenciada Cintia Rolón.

Concebida como un proyecto académico, la orquesta funciona también como un Curso Anual Universitario de Capacitación y Entrenamiento Orquestal, orientado a la formación de jóvenes instrumentistas. El equipo de trabajo incluye coordinación, archivista musical y un plantel de profesores y músicos profesionales que guían la labor técnica y musical. La actividad está abierta tanto a integrantes de la Universidad del Salvador como a miembros de la comunidad en general.
A lo largo de su historia, la orquesta ha promovido la participación de directores invitados, ha ofrecido prácticas de dirección para estudiantes, ha brindado formación a alumnos extranjeros de intercambio y ha presentado obras inéditas de compositores noveles. Además, ha contado con la presencia de solistas invitados y ha realizado conciertos a beneficio de entidades y fundaciones de carácter social.
En estos 25 años de actividad ininterrumpida, la orquesta ha interpretado repertorio sinfónico y de cámara en escenarios de Buenos Aires y del interior del país, abarcando obras clásicas, contemporáneas, populares y académicas argentinas. Entre las piezas más destacadas figuran Las Cuatro Estaciones Porteñas de Piazzolla, la Misa de Coronación de Mozart, el Stabat Mater de Pergolesi, la Suite Argentina de Gerardo Gandini y Jaime Torres, la Nueva Suite Mosaica, el Réquiem de Fauré y diversos tangos orquestados.
[Fotos: gentileza Universidad del Salvador]
Últimas Noticias
Puentes del tiempo: los objetos del pasado reúnen a generaciones a través de una muestra a cielo abierto
La propuesta del Museo de la Ciudad de Rosario invita a redescubrir la historia local a través de objetos emblemáticos y experiencias participativas en el espacio público

Ecos de una revolución fallida: cómo “Vineland” de Thomas Pynchon se convirtió en “Una batalla tras otra”
La novela del enigmático autor y la película de Paul Thomas Anderson exploran cómo los ideales de los años 60 se transformaron en desilusión para la sociedad estadounidense contemporánea

La discutida presidenta del Louvre defiende el plan de renovación del museo: “No es el problema, es la solución”
En esta entrevista exclusiva, Laurence des Cars revela que presentó su renuncia la misma tarde del robo de joyas, un hecho al que define como “una herida que llevaré toda mi vida”
“¡Ese es mi marido!”: por qué la pareja es el “gran” problema del siglo XXI
Del odio al amor, entre la rutina, la infidelidad y la intensidad emocional. Así retratan las novelas de Rumena Buzarovska y Maud Ventura al romance de nuestra época, la del post-matrimonio

Una mirada diferencial de la Edad Media, más allá de los mitos y estereotipos
En “Cuerpos medievales”, el historiador británico de arte Jack Hartnell explora desde la anatomía, el arte, la vida y la muerte de un tiempo tan fascinante como casi desconocido


