Guardar
Comienza la Feria de Frankfurt.
Comienza la Feria de Frankfurt. Hasta el domingo 19 de octubre Alemania será el epicentro del mundo editorial (Crédito: buchmesse.de)

Hoy empieza la Feria del Libro de Frankfurt y la ciudad alemana vuelve a ser el punto de reunión de grandes figuras destacadas de la literatura, la edición y la cultura internacional. Son más de 4000 las editoriales que participan. Argentina tiene su stand con varios sellos que fueron a mostrar la literatura que se realiza en este rincón del mundo. El domingo 18 de octubre concluye con la entrega del Premio de la Paz de los Libreros Alemanes al historiador Karl Schlögel.

El evento de este año cuenta con la República de Filipinas como País Invitado de Honor, cuyas actividades centrales se concentran en el proyecto “Jeepney Journey: From Manila to the Main”. República Checa lo será en 2026 y Chile en 2027.

El público puede accederá a una propuesta que incluye talleres, música, experiencias gastronómicas y la instalación de un emblemático jeepney filipino en el corazón de Frankfurt. Un jeepney es un vehículo de servicio público, popularmente conocido como el “rey de la carretera”, que se originó en Filipinas al adaptar los jeeps militares sobrantes de la Segunda Guerra Mundial.

El jeepney es un vehículo
El jeepney es un vehículo de servicio público, popularmente conocido como el “rey de la carretera”, que se originó en Filipinas al adaptar los jeeps militares sobrantes de la Segunda Guerra Mundial (Crédito: buchmesse.de)

El nuevo programa de la feria amplía sus escenarios y actividades. El espacio denominado Centre Stage, ubicado en el pabellón 4.1, concentra debates y ponencias contemporáneas bajo la iniciativa “Frankfurt Calling”. Entre los oradores figuran la Premio Nobel de la Paz Maria Ressa, Jens Stoltenberg (ex secretario general de la OTAN), Dr. Eckart von Hirschhausen y la científica cultural y rapera Dr. Reyhan Şahin (Lady Bitch Ray).

La organización ha trasladado a la Festhalle, uno de los auditorios más amplios y resguardados del predio, su zona de firmas de autores, ampliando la capacidad para encuentros con escritores reconocidos como Bianca Iosivoni, Stella Tack, Nena Tramountani y otros. En ese entorno, nombres internacionales como V. E. Schwab, Cassandra Clare y Mercedes Ron protagonizan sesiones de firmas, compartiendo agenda con referentes del circuito editorial en lengua alemana.

El otro espacio central es la Innovation Stage, donde se desarrollan charlas sobre acceso abierto, inteligencia artificial y libertad de publicación. El ciclo “Friday Innovation Talks”, en alianza con Bookwire y Pondus, abarca el futuro del libro y la tecnología editorial, un tema que desde hace unos años no ha parado de crecer en el mundo del libro.

Una de las novedades de
Una de las novedades de la feria recae en la atención a las nuevas generaciones del sector, con iniciativas como la “Careers Clinic” (Crédito: buchmesse.de)

Una de las novedades de la feria recae en la atención a las nuevas generaciones del sector, con iniciativas como la “Careers Clinic”, liderada por Suzanne Collier, especialista en industrias editoriales, quien ofrece asesoría gratuita a profesionales y jóvenes editores. Además, el colectivo internacional PublisHer promociona las oportunidades y desafíos vinculados al papel de la mujer en la industria del libro, sumando una agenda propia con sesiones de mentoría y networking.

El evento reserva espacio para la innovación y la tecnología editorial, con la publicación del paper AI and Audio, elaborado por Javier Celaya y la propia Feria, que analiza el impacto de la inteligencia artificial en el mercado de los audiolibros. Como complemento, la feria organiza recorridos temáticos por los stands de software y soluciones especializadas para editores independientes, programados en cooperación con el Börsenverein des Deutschen Buchhandels y consultoras del sector.

Otro de los temas que seguramente atravesarán todo el programa es el que planteó ayer, en la rueda de prensa inaugural de la Feria, la escritora alemana Nora Haddada. “Los dos últimos años han sido una censura”, dijo y apuntó contra el crecimiento de la extrema derecha en el país.

Juergen Boos, el director de
Juergen Boos, el director de la Feria de Frankfurt, da su discurso de apertura.(EFE/EPA/CHRISTOPHER NEUNDORF)

La agencia española EFE destacó que Haddada “mostró su preocupación por el auge del autoritarismo en todo el mundo en los últimos años. Recordó el estallido de la pandemia de coronavirus, la invasión de Rusia a Ucrania, el ataque del grupo terrorista Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023 y el inicio posteriormente de la guerra en Gaza”.

Por esto mismo fue que el director de la Feria, Jürgen Boos, destacó la importancia de la literatura en “tiempos polarizados” de guerras y censuras, mientras que la presidenta saliente de la Asociación de Libreros Alemanes, Karin Schmidt-Friedrichs, advirtió de los riesgos de la inteligencia artificial para la democracia, y se lamentó que sea mucha la gente que no distingue entre noticias falsas y la información correcta.