Guardar
El Festival Internacional de Cine
El Festival Internacional de Cine de Oberá premió a 'El príncipe de Nanawa' como mejor película en su 22ª edición

La 22.ª edición del Festival Internacional de Cine de Oberá finalizó en la provincia de Misiones con la premiación de El príncipe de Nanawa, coproducción argentino-paraguaya dirigida por Clarisa Navas, que se alzó con el galardón principal tras una ceremonia en el Cine Teatro Oberá. El evento marcó un hito con la presentación inaugural de la Alfombra colorada de la diversidad, intervención artística que homenajeó la historia local, la ancestralidad guaraní, los flujos migratorios y los cruces de frontera que configuran la identidad regional. Tras la premiación, se proyectó el film de cierre: El creador, de Guillermina Gala Chiariglione.

La conducción estuvo en manos de la actriz local Sabrina Melgarejo y el actor Gastón Ricaud, y contó con la actuación especial del Coro Qom Chelaalapí, de Chaco, que interpretó piezas en su lengua nativa y causó gran emoción en la audiencia. Durante la ceremonia, Joselo Schuap, secretario de Cultura de Misiones, se dirigió a los presentes y pronunció frases de fuerte contenido político y cultural en relación con la coyuntura del sector.

El certamen, coordinado por Axel Monsú e Ingrid Carlson y organizado por el Gobierno de Misiones, el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAVIM), la municipalidad de Oberá y la Productora de la Tierra, sumó este año la primera competencia de largometrajes. Además de la película ganadora, participaron Cine Globo: una vida de cine (documental brasileño de Christian Jafas y Carlos Roberto Grün), Una sola primavera (realización de Joaquín Pedretti), Vinchuca (de Luis Zorraquín) y Kuarahy Ára - el tiempo del sol (documental paraguayo de Hugo Gamarra, que obtuvo mención especial del jurado).

El Festival, que tuvo su apertura el lunes 6 de octubre, con el film Y la intensa lluvia, de Guillermo Rovira, proyectó en total 122 títulos, que incluyeron 112 cortometrajes, 9 largometrajes y una serie, con acceso libre y gratuito en las dos sedes principales: el Cine Teatro Oberá y el Hotel Casino Oberá. Las obras provinieron de provincias del nordeste argentino (Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa y Entre Ríos), así como de Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil, en una programación que borró límites geográficos y promovió la diversidad cultural.

El festival sumó la primera
El festival sumó la primera competencia de largometrajes y proyectó 122 títulos de Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil

Las secciones competitivas estuvieron conformadas por cinco categorías, con un total de 35 producciones en competencia: Largometrajes Entre Fronteras, Cortometrajes Entre Fronteras (ganado por La luna despojada, de Roly Ruiz), Cortometrajes Universitarios Entre Fronteras (distinción para Misiones 1756, de Leonel Benitez), Certamen Internacional de Cortometrajes (premio para el corto español Las Pardas, de Simone Sojo), y Certamen de videos barriales “Mi barrio en un minuto”, que reconoció a Perritos barriales, de Nehuel González. Además, se exhibieron producciones en las muestras no competitivas Infancias Latinoamericanas, Cine Comunitario Entre Fronteras, Panorama Internacional No Competitivo, Muestra Cinemateca Fernando Birri, RECAM y Festivales Entre Fronteras.

La programación del festival se completó con charlas, talleres y espectáculos alternativos que tuvieron como sede principal el Hotel Casino Oberá. Se dictaron encuentros sobre cine a cargo de la realizadora Anahí Berneri, la dupla Laura Manson y Josi Guaymas, el equipo de Mercedes Rondina y Gustavo Duarte, y el referente de accesibilidad audiovisual Rodrigo Couto. Hubo talleres temáticos sobre narración, videoclips, crítica cinematográfica y producción de animación, con participación de especialistas como Fernanda Ribeiz, Ezequiel Boetti y Agustín Álvarez.

La sección Punto de Industrias se presentó como el espacio de actualización y formación para el sector, dirigido especialmente a productores y técnicos del ámbito audiovisual. Se abordaron temas centrales como la producción de ficción televisiva, posicionamiento en plataformas digitales, aspectos jurídicos de la coproducción y herramientas de fomento público, con disertantes de Argentina, Paraguay y Brasil.

La Alfombra colorada de la
La Alfombra colorada de la diversidad homenajeó la historia y la identidad regional en la apertura del festival

Las actividades culturales incluyeron el ciclo Escenarios vivos, con presentaciones de Jugo de tigre, Código Tar, Amalgama, Ronda, Riffthree, Aramides Cajinea, Mango Dub y Los Paseros en La Murga del Monte.

El jurado oficial de la competencia principal estuvo integrado por Maximiliano Schonfeld, la periodista paraguaya Lucía Sapena y la directora brasileña Claudia Dreyer. En las demás categorías participaron profesionales como Macarena Rodríguez, William Hinestrosa dos Santos, Daniel Fernández Vaga, Matías Juañuk, Gladys Acuña, Marcel Czombos, Mauricio Holc y Flor Bobadilla Oliva.

El Festival Internacional de Cine de Oberá sostiene su compromiso con la visibilización y circulación del cine regional, fomentar la inclusión, la identidad y el vínculo entre comunidades de frontera a través del arte y la cultura audiovisual.

Todos los ganadores

PREMIOS OFICIALES

  • Premio Cacique Overá - Mejor Largometraje Entre Fronteras

El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas

Mención especial: Kuarahy ára - El tiempo del sol, de Hugo Gamarra

Premio voto del público: El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas

El evento incluyó charlas, talleres
El evento incluyó charlas, talleres y espectáculos alternativos con especialistas del sector audiovisual
  • Mejor Cortometraje Entre Fronteras

La luna despojada, de Roly Ruiz

Primera mención especial: Manoel e Betinha, de Marta Haas

Segunda mención especial: Mama Michĩ, de Emilio Penayo Macchi, Giovanna Herrnsdorf y Bruno Cattebeke

  • Premio Box Brazil

Gallina, de Ana Arza y La nena, de Josefina Lens

Premio voto del público: Bienvenido, de Miguel Usandivaras y Martín Jalfen

  • Mejor Cortometraje Universitarios entre Fronteras

Misiones 1756, de Leonel Benitez

Mención Especial: Toda la luz mala, de Carolina Schaller

Premio Box Brazil: Misiones 1756, Toda la luz mala, Yo no cruzo la frontera, la frontera me cruza a mí, de Sergio Valenzuela; Estoy esperando una casa, de Natal Cano Rojas y Dalex, de Patricia Aquino

Premio voto del público: Misiones 1756, de Leonel Benítez

  • Certamen Internacional de Cortometrajes

Las Pardas, de Simone Sojo (España)

Premio Box Brazil: Morto Não, de Alex Reis, La identidad que hemos construido, de Tatiana Escárate

Mención especial: Workers Wing, de Ilir Hasanaj (Kosovo)

Premio voto del público: Morto não, de Alex Reis

  • Certamen de videos barriales “Mi barrio en un minuto”

1er premio: Perritos barriales, de Nehuel González

2do premio (voto del público): Por la sonrisa de los niños, de Sandra González

3er premio (voto del público): Villa Blanquita, de Anderson González

Menciones especiales: El Rey del Chori, de Alan Gabriel Tarnowski y Nativo, de Aarón Villar

El certamen reconoció producciones de
El certamen reconoció producciones de cortometrajes, largometrajes y videos barriales en diferentes categorías

PREMIOS NO OFICIALES

Premio FUNDACIÓN SAGAI a la Mejor Interpretación Masculina

Fernando Vergara, por Vinchuca

  • Premio ARGENTORES al Mejor Guion

Bijupirá, de Eduardo Boccaletti

  • PREMIO DOCU DAC al Mejor Documental Argentino

El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas

  • PREMIO SEND FILES

El príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas

La luna despojada, de Roly Ruiz

Misiones 1756, de Leonel Benitez

Las Pardas, de Simone Sojo (España)

Morto não, de Alex Reis

Fuente y fotos: prensa Festival de Cine de Oberá.