La lucha por la despenalización del aborto en Argentina es retratada en el filme Belén de Dolores Fonzi que se presenta en el Argentine Film Festival de Los Ángeles.
Basada en un caso real, muestra la historia de Julieta (Camila Plaate), una joven argentina acusada de homicidio por un aborto involuntario ocurrido en un hospital, y su abogada Soledad Deza (Fonzi), quien busca liberarla de la condena a prisión que se le ha impuesto. Está basada en el libro Somos Belén de Ana Elena Correa y en la lucha de años que se libró en Argentina para legalizar el aborto. Es el filme seleccionado por Argentina para buscar una posible nominación al Oscar y al Goya a mejor película iberoamericana.
Dolores Fonzi se sumó al proyecto en 2016, cuando el equipo de producción supo que trabajaba en su ópera prima Blondi, estrenada en 2023. Belén forma parte de la selección del Argentine Film Festival, que vuelve tras seis años desde su edición anterior. Previamente, se presentó en San Sebastián, donde Camila Plaate ganó la Concha de Plata a mejor actriz de reparto.

La lucha por el aborto ha sido grande en Latinoamérica con característicos pañuelos que suelen llevar las mujeres que abogan por él y ha tenido avances importantes en Argentina, México y Colombia. Sin embargo, todavía es penalizado en El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. “En Brasil es ilegal todavía y las chicas fueron a la función con los pañuelos”, dice Fonzi. “Y me emocioné muchísimo… toda la película es un poco un homenaje a este patrimonio que es nuestro, de la unión de las mujeres, el trabajo colectivo”.
La actriz y directora destacó que al ser una ficción no requiere que el público sea militante para verla: “Es una película sobre la injusticia. Me da orgullo que esto pueda servirle a gente que lo necesite”, señaló.
El filme también se presentará en el Festival de Cine de Roma y debuta el 14 de noviembre en Prime Video. Fonzi, quien además de dirigir y actuar colaboró en la escritura del guion, dijo que la película le reafirmó su convicción del cine como un arte colaborativo. “Confiar en el trabajo colectivo, que es lo que hace que las películas sucedan. Nadie puede hacer una película sola”, indicó.

Al mismo tiempo, consideró fundamental que los directores tengan nociones de actuación. “Por lo menos que se interesen o lean algo o algo, investiguen, porque después para poder pedir algo tenes que saber de qué es lo que estás pidiendo”, dijo.
El estar detrás de cámara ha despertado su curiosidad por la fotografía y la estética de las películas. “Siento que todo está dentro de uno, en el fondo, como si fuera el magma de un volcán, cada uno es un volcán y el magma de cada uno viene con su vida, su experiencia y sus vivencias”, afirmó.
“Mi camino, mi recorrido, es que cada vez me gustaría ser más consciente del punto de vista… Me gustaría refinar esa mirada cada vez más”, agregó la cineasta, que ya trabaja en su tercer largometraje.
Fuente: AP
Últimas Noticias
El “Huevo de Invierno” de Fabergé: la joya imperial más sofisticada de la historia sale a subasta
La próxima venta de Christie’s de Londres tendrá una de las piezas más emblemáticas de la orfebrería rusa

Liliana Viola y un retrato inusual de Martha Pelloni, la monja que desde los 90 enfrenta al poder, la corrupción y el crimen organizado
La periodista y escritora argentina ganó el Premio Anagrama de Crónica con “La hermana”, un perfil de la religiosa que hace 35 años lideró en Catamarca la estremecedora respuesta social al crimen de María Soledad Morales

Julia Navarro y el niño enviado a la URSS para escapar de Franco: “Si yo salvara la vida de mi hijo separándome de él, lo haría”
La autora española planteó en “El niño que perdió la guerra” los paralelos entre los totalitarismos y contó sufrimientos históricos. Aquí la charla con Infobae en Buenos Aires

“El beso de la mujer araña” tiene a Jennifer López como una villana con estilo pero sin veneno
La nueva adaptación de la novela de Manuel Puig apuesta por el brillo de la estrella puertorriqueña, aunque la verdadera fuerza recae en la relación entre los personajes de Diego Luna y Tonatiuh

El testamento vital de Ozzy Osbourne, entre la oscuridad y la redención
El libro “Últimos ritos” y el documental “Sin escapatoria del presente” revelan las complejidades del icónico cantante, una figura central en la historia del rock entre dos siglos
