
Entre canciones norteñas y “chilenas” características del sur de México, la cantante y compositora oaxaqueña Lila Downs reivindicó este miércoles el “movimiento extraordinario” de la música regional, a la vez que celebró que no está “sola” buscando revivir y revitalizar las “identidades diferentes” del país.
“Soy una optimista y siempre lo he sido con nuestra música, con nuestra visión, con la identidad con la que yo trato de cantar dentro de las canciones que compongo y también dentro de las canciones tradicionales que canto. Y creo que no estoy sola”, explicó la artista en conferencia de prensa.
Para la ganadora de cinco premios Grammy Latino, que acostumbra en numerosas de sus canciones a cantar en lenguas indígenas, como el mixteco o zapoteco, “la colonización” sigue siendo el principal motivo por el que cada vez menos personas mexicanas hablan estos idiomas. Concretamente, solo un 19% de los que se reconocen con esta identidad étnica, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“Se nos negó, en parte por la colonización, exigir y expresar nuestra identidad indígena. Se nos prohibió, y se nos prohibió hablar nuestros idiomas”, argumentó.

Respecto a quien ha de asumir la responsabilidad por esta pérdida en la diversidad cultural prehispánica del país, Downs no considera que haya que apuntar a la sociedad actual.
“¿Cómo vamos a culpar a nuestra propia sociedad diciendo que cada año que va pasando van menos y menos personas identificándose como indígenas. (...) Estamos reviviendo y revitalizando nuestras identidades. Me motiva este tiempo porque es una oportunidad de mostrarnos con mucho orgullo ante el mundo”, aseguró.
Sobre los distintos esfuerzos que se están haciendo para favorecer la diversidad cultural, la oaxaqueña destacó el programa México Canta, un espacio cultural financiado por el Gobierno con el que se pretende cambiar narrativas violentas del país, como los corridos tumbados enfocados en las armas o el narcotráfico, y resaltar otros géneros tradicionales del país.
“México Canta es una oportunidad para muchos cantautores que se identifican con nuestras regiones diferentes de participar con música hermosa y además aportando a su manera con su arte”, expresó sobre la iniciativa.

Concierto el Día de Muertos
En medio de su gira El beso Tour viajará a Estados Unidos y Latinoamérica, aunque volverá el próximo 2 de noviembre, en el Día de Muertos, para representar su característico concierto festivo en el Auditorio Nacional, con el que anima a los ciudadanos de la capital mexicana a velar a sus seres queridos celebrando con su música.
“Tenemos un motivo de celebración en estas fechas. Hay mucho festejo, pero también hay este sentido de volver a la madre tierra y de tenerle mucho respeto. Démonos el permiso de llorar, de sentir y de encontrarnos con la gente que se nos ha ido y también de bailar con ellos”, dijo animando a sus seguidores.
Tras más de 10 años repitiendo cada Día de Muertos este recital, lejos de su familia del sur, Downs considera que este tipo de actos culturales son “una gran oportunidad” para que nacionales convivan y “eduquen” a los casi 300.000 extranjeros que visitan el país por esta festividad.
“Nos toca educar. Es una gran oportunidad para que nosotros podamos corregir y educar al turismo. En Oaxaca el turismo del mezcal, que respeten, que no se orinen, que no nos volvamos Cancún (...) Podemos tener estas conversaciones, hay maneras, pero es saber educarlos”, sentenció.
Fuente: EFE.
Fotos: EFE/ Sáshenka Gutiérrez (archivo) y Reuters/ Mario Anzuoni (archivo).
Últimas Noticias
Adan Kovacsics, el traductor al español del nuevo Premio Nobel de Literatura, László Krasznahorkai: “no es una lectura complaciente”
El filólogo de origen húngaro ha sido el responsable de la traslación al castellano de la mayor parte de la obra del galardonado escritor de ‘Tango satánico’

Guillermo del Toro impulsa un centro internacional para preservar la animación stop motion en el cine
El director mexicano se une a una reconocida escuela francesa y a Netflix para crear un espacio dedicado a preservar esta técnica tradicional, “siempre al borde de la extinción” en sus palabras
Efecto Premio Nobel: se agotan los libros de Krasznahorkai y apuran las reimpresiones
De prácticamente desconocido a celebridad, los lectores desbordaron la existencia de ejemplares del autor húngaro

Una película mexicana triunfó en la competencia internacional del Festival de Cine de la Provincia de Buenos Aires
“Cobre”, dirigida por Nicolás Pereda, se llevó los premios a mejor película, dirección, actor, fotografía y montaje, durante la ceremonia de cierre de la tercerca edición de FICPBA

Orson Welles: a 40 años de su muerte, la historia del genio detrás de “Citizen Kane”
Desde una infancia marcada por la tragedia hasta conquistar Hollywood, el director que murió el 10 de octubre de 1985 dejó huella con una película considerada una de las mejores de todos los tiempos
