
El mes de octubre en Malba Literatura estará marcado por una nueva edición de las jornadas dedicadas a la obra y figura de Fogwill, un evento que se inscribe en una tradición iniciada en 2012 y que busca estimular la revisión crítica de autores fundamentales de la literatura argentina.
La programación de este año, que se desarrollará el miércoles 15 y el jueves 16 de octubre, propone un recorrido exhaustivo por los distintos aspectos de la producción literaria de Fogwill. El miércoles, la apertura estará a cargo de Denise Pascuzzo, Silvana López y Virginia Castro a las 14:00. A continuación, el eje “Fogwill narrador” reunirá a Laura Estrín, quien abordará la relación entre literatura y guerra en la obra del autor; Damián Ríos, que presentará sus impresiones sobre En otro orden de cosas; y Claudia Román, quien analizará La gran ventana de los sueños desde la perspectiva de un espacio propio. Andrés Monteagudo será el encargado de los comentarios en esta sección.
El análisis de la ruptura con la tradición literaria argentina tendrá lugar entre las 16:30 y las 17:30, con intervenciones de Ricardo Strafacce, quien examinará la figura de Rodolfo Fogwill como “autor” de “El Aleph”, y Patricio Zunini, que explorará las certezas y ambigüedades en el cuento “Japonés”. Juan Pablo Luppi comentará este segmento. La jornada del miércoles concluirá con el bloque “Fogwill: por una política de la lengua”, donde Juan Pablo Luppi reflexionará sobre el cuerpo anfibio de la lengua en el autor, mientras que Virginia Castro lo presentará como “poeta punk”. Rodrigo Montenegro será el responsable de los comentarios.

El jueves 16, la relación entre literatura y política será el primer eje temático, con Lara Segade analizando el lugar de la ficción en Los pichiciegos y Matías Farías examinando la representación de la dictadura desde los márgenes, a partir de Mis muertos punk y Los pichiciegos. Marina Ríos comentará este bloque. El segundo bloque del jueves, “Archivo y escritura: el caso Fogwill”, contará con la participación de Walter Romero, quien se centrará en el acontecimiento textual, y Verónica Rossi, que abordará el archivo de Fogwill como una (auto)biografía fingida. Guadalupe Maradei estará a cargo de los comentarios.
La última mesa, titulada “Fogwill: una provocación”, reunirá a Rodrigo Montenegro, que presentará especulaciones sobre Runa; Fermín Rodriguez, quien tratará la relación entre neoliberalismo y subjetivación; y Mario Cámara, que analizará el retorno de la democracia en la obra del autor. Silvana López será la comentarista de este cierre. El evento concluirá con un cierre musical a las 19:30, en el que Antonio Birabent interpretará “Juntos en la pecera de Acuario”, con letra de Rodolfo Fogwill y música y voz de Antonio Birabent.
Organizadas por el Instituto de Literatura Hispanoamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, estas jornadas han consolidado un espacio de reflexión y debate en torno a escritores como Macedonio Fernández, Alejandra Pizarnik, Rodolfo Walsh, Julio Cortázar, Ricardo Piglia, Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares, Norah Lange, Oliverio Girondo, Tununa Mercado, Noé Jitrik y Sergio Chejfec, entre otros. Todas, disponibles en el canal de Youtube de Malba. Ahora le toca a Fogwill.
Últimas Noticias
¿Dónde nos habíamos quedado en “Stranger Things”? El motivo por el que tenemos “memoria de pez” para las series
La incompatibilidad entre el consumo maratónico y la buena memoria, y el “efecto túnel” de decidir menos de lo que creemos, entre las inquietantes ideas que se destacan en esta nota

George Clooney atraviesa el espejo en ‘Jay Kelly’, una elegía de Hollywood
La nueva película de Noah Baumbach explora la crisis existencial de una celebridad en declive, mientras examina el peso de la fama y la nostalgia por una era dorada del cine estadounidense

El ocaso de San Petersburgo o cómo la censura estatal afecta la identidad de una ciudad histórica
La intensificación de la vigilancia y las sanciones a quienes expresan opiniones contrarias al Kremlin, condicionan el espíritu de una ciudad faro de la cultura rusa

La historia de Hamnet inspira nuevas miradas sobre el vínculo entre Shakespeare y sus tragedias
Especialistas y autores rastrean en la biografía íntima del legendario escritor elementos que abren nuevas perspectivas para entender emociones y recursos narrativos presentes en su legado literario

Buenos Aires impulsa al sector audiovisual con nuevas medidas e inversiones internacionales
Durante el Festival Emmy, anunciaron incrementos en apoyos económicos, facilidades para rodajes y acuerdos internacionales, buscando impulsar la llegada de productoras extranjeras y fortalecer la industria local








