
Carolina Sichel, joven autora argentina, convirtió su experiencia personal con un trastorno alimenticio durante la adolescencia en la novela Hasta el próximo miedo, una obra que busca acompañar y dar voz a quienes atraviesan situaciones similares.
En diálogo con Infobae, Sichel relató que la necesidad de encontrar una historia que la hiciera sentir menos sola durante su propio proceso la impulsó a escribir el libro, con la esperanza de que otros adolescentes puedan sentirse identificados y comprendidos.
El origen de la novela, según explicó Sichel, surgió de una pregunta fundamental: “¿Qué me hubiera servido o con qué me hubiera gustado encontrarme en el momento que estaba justamente atravesando eso?”. La autora señaló que, durante su adolescencia, sintió la ausencia de relatos que abordaran los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) desde una perspectiva cercana y realista, más allá de los enfoques habituales centrados en “el conteo de calorías o la balanza”.

Un recorrido personal convertido en literatura
Los trastornos alimenticios, como la anorexia y la bulimia, suelen aparecer en etapas tempranas de la vida, y Carolina conoce de cerca la dureza de ese proceso. Entre 2018 y 2022 atravesó momentos críticos: perdió meses en la escuela secundaria, sufrió desmayos y estuvo al borde de una internación. “Perdí el colegio dos meses porque estaba a gramos de internación. Entonces, me prohibieron ir ”, relató.
El camino hacia la recuperación incluyó terapia grupal, talleres en organizaciones como Bellamente, así como el acompañamiento imprescindible de familiares y amigos. “Dialogar con mi entorno más cercano fue fundamental. Poner en palabras lo que llevaba años silenciando me permitió empezar a sanar y pensar en cómo podía ayudar a otros desde mi experiencia”, explicó.
Desde ahí, Sichel decidió que su historia y la de muchos otros merecían ser contadas sin tabúes ni estigmas. El proceso de escritura de Hasta el próximo miedo, iniciado en 2023 y finalizado en 2024, se transformó en un acto de catarsis y una forma de ordenar la memoria y el dolor, pero también en un puente hacia quienes hoy sufren lo mismo que padeció.

“Hasta el próximo miedo”: trama y mensaje
En su novela, Sichel retrata a Julieta, una adolescente que aprendió a esconder su dolor bajo sonrisas y mentiras, creyendo tener control sobre su alimentación y emociones. A través de Julieta, Carolina traslada su propia intimidad, mostrando cómo los mandatos de belleza, la presión social y el miedo al rechazo se combinan para alimentar la insatisfacción permanente con el propio cuerpo. El vínculo de Julieta con Pedro, un joven que atraviesa su propio duelo, habilita una reflexión sobre la importancia de compartir los miedos y enfrentar la verdad en compañía.
Hasta el próximo miedo se distingue de otros relatos sobre TCA por evitar el reduccionismo y la visión superficial de los síntomas. La autora relató que su intención era interpretar las vivencias de quienes padecen estos trastornos: la contradicción, el cansancio, la complejidad emocional y el anhelo de ser comprendidos. “Hay que ser lo más cuidadosos posible al ser un tema también complejo. Entonces, no quería que haya nada que se pueda malinterpretar o que sea medio perjudicial”, comentó.
El entorno, el arte y la importancia de la palabra
Sichel pone especial énfasis en el acompañamiento familiar y profesional: “El rol de los padres, los amigos y los profesionales de la salud fue clave durante mi proceso de recuperación, y también lo es en la novela”. Apoyada por su editora y su entorno, Carolina convirtió su experiencia en una herramienta para que otros puedan nombrar y asumir sus propias batallas internas.
La elección del arte y la literatura como espacios de refugio y expresión no fue casual. “Leer me saca de mi cabeza, sobre todo en los momentos más oscuros. La literatura fue mi escape y busco que mi libro también pueda serlo para otros”, afirmó. Además, mencionó lo que representa para ella la portada del libro, que simboliza esa lucha con la imagen propia y el deseo de reconciliación.

Trastornos alimenticios en adolescentes y contexto argentino
El contexto en el que se inscribe Hasta el próximo miedo es especialmente relevante en Argentina, país que, según datos del Colegio de Dietistas, Nutricionistas-Dietistas y Licenciados en Nutrición de la Provincia de Buenos Aires, ocupa el segundo lugar mundial en prevalencia de trastornos alimenticios, solo detrás de Japón. Entre el 10% y el 15% de la población argentina manifiesta algún tipo de trastorno alimentario, y el 90% de los casos corresponde a mujeres. La mayoría de estos trastornos se desarrolla en la adolescencia, una etapa de alta vulnerabilidad, influida por factores sociales, familiares, culturales y la presión de los medios y redes sociales
Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que los trastornos de la conducta alimentaria, como la anorexia y la bulimia, suelen aparecer durante la adolescencia y pueden tener consecuencias graves, incluida una tasa de mortalidad superior a la de cualquier otro trastorno mental. La OMS estima que uno de cada siete adolescentes en el mundo padece algún tipo de trastorno mental, y subraya la importancia de entornos protectores y el acceso a servicios de salud mental adecuados.
En Argentina, la Ley N° 26.396 reconoce los TCA y promueve el tratamiento interdisciplinario, buscando mejorar la calidad de vida de quienes los atraviesan y fortalecer las redes de contención.
Por otro lado, el mayor deseo de Carolina Sichel es que Hasta el próximo miedo funcione como un refugio y una mano tendida para quienes lo necesitan. Para ella, poner en palabras lo vivido fue el paso más difícil, pero también el más liberador. Considera que compartir testimonios y relatos personales ayuda a romper el tabú y a acompañar a quienes se sienten solos en su padecimiento. Su mensaje para adolescentes y familias es claro: “La salida se puede lograr en soledad, pero es más difícil y hasta innecesario; acompañado, es más llevadero”.
Últimas Noticias
Bruce Springsteen sorprendió con un concierto íntimo en la Biblioteca Pública de Nueva York
El músico fue homenajeado junto a figuras como Shonda Rhimes y James Patterson, pero terminó siendo el protagonista absoluto en la gala de entrega de los premios “Library Lions”

Gonzalo Celorio, flamante premio Cervantes: “Escribo para olvidar, una vez que lo hago desaparece el conflicto”
El escritor mexicano reflexionó sobre la importancia de la literatura como motor de cambio. “La novela es peligrosa porque ofrece una perspectiva crítica de la realidad”, afirmó

El Gran Museo Egipcio deslumbra con los tesoros de Tutankamón en su primer día abierto al público
Miles de personas visitaron el nuevo edificio en El Cairo para admirar la colección del mítico faraón, incluyendo la famosa máscara de oro y objetos nunca antes mostrados fuera de la tumba real

Laurent Mauvignier conquista el premio Goncourt con una novela que desentierra dolorosos secretos familiares
El libro premiado en Francia explora, durante más de 700 páginas, la vida de una familia donde objetos, cartas y fotografías reconstruyen un legado signado por la fuerza de las mujeres a lo largo de un siglo

Rosalía aclara por qué usa un hábito de monja en la portada de ‘LUX’: “No está hecho desde la provocación, sino desde el más absoluto respeto”
La reconocida artista ha explicado el trasfondo de la portada de su cuarto álbum de estudio, que verá la luz este viernes



