
Las autoridades hongkonesas ordenaron modificaciones a medio centenar de películas y vetaron otras trece desde la entrada en vigor de la reforma de la Ordenanza de Censura Cinematográfica, impulsada tras la aplicación de la Ley de Seguridad Nacional impuesta por Beijing.
La medida, que otorga amplias competencias al Gobierno para supervisar los contenidos audiovisuales, marca un giro en una industria que durante décadas fue una de las más dinámicas y libres del continente asiático.
Según el rotativo Hong Kong Free Press, entre noviembre de 2021 y julio de 2025 la Oficina para la Administración de Cine, Periódicos y Artículos (OFNAA) de la ciudad semiautónoma pidió modificar un total de 50 películas y prohibió otras 13 por consideraciones de seguridad nacional.
La reforma legislativa, aprobada en octubre de 2021, introdujo cláusulas específicas que permiten vetar o modificar una película si se estima que puede amenazar la seguridad o el orden público.
Los inspectores de la OFNAA pueden además entrar sin orden judicial en espacios donde se exhiban obras no aprobadas, cuando consideren que no es “razonablemente practicable” obtener un permiso por la vía judicial.

Asimismo, quienes proyecten material sin autorización pueden enfrentarse a penas de hasta tres años de prisión y multas que superan los 128.000 dólares estadounidenses. Además, las decisiones relacionadas con la seguridad nacional no pueden ser recurridas, lo que elimina toda instancia de revisión o apelación administrativa.
La censura cinematográfica forma parte de un contexto más amplio de control cultural y mediático derivado de la legislación de seguridad nacional impuesta por Beijing en 2020, que tipifica como delitos la subversión, la secesión, la colusión con fuerzas extranjeras y el terrorismo con penas de hasta cadena perpetua.
Desde entonces, centenares de activistas y periodistas han sido detenidos y numerosas organizaciones civiles han cesado su actividad.
Mientras el Gobierno asegura que la normativa ha devuelto la estabilidad y el orden a la ciudad, para muchos cineastas y críticos el nuevo entorno supone una pérdida de libertad creativa y el fin del Hong Kong que durante décadas alumbró una de las cinematografías más influyentes del mundo.
Fuente: EFE.
Fotos: Reuters/ Lam Yik (archivo) y AP/ Rebecca Blackwell (archivo).
Últimas Noticias
Can Xue o Murnane, favoritos al Nobel de Literatura, con Vila-Matas y Rivera en apuestas
La comunidad literaria espera el veredicto de la Academia Sueca, con escritores como Vila-Matas, Rivera Garza y Murakami entre los posibles ganadores, pese a que las apuestas no siempre aciertan en sus pronósticos

Letras, diseño y emoción: así es la exposición ‘Hangeul’ que reimagina el alfabeto coreano y lo convierte en arte
La muestra en el Centro Cultural Coreano, que comienza este 8 de octubre, invita a los participantes a sumergirse en un recorrido multisensorial donde la tradición se fusiona con la innovación, y la creatividad visual y sonora

“Una voz que incomode de verdad”: quién debería ganar el Nobel de Literatura según la Inteligencia Artificial
“Hay veces en que el mundo no necesita claridad., necesita una grieta”, respondió ChatGPT. Y defendió su elección con argumentos

Lectura ininterrumpida y performance en el Bellas Artes, dos jornadas de arte contemporáneo
El museo presenta una intervención de Federico Racca y una activación coreográfica de Ludmila Mazzucchelli como parte de su apuesta por la creación y el arte performático actual

“La ira no aparece de golpe, es el resultado de todo lo que no dijimos a tiempo”: un audiolibro de Gisela Gilges para estar mejor
“El secreto es lo que hacemos con lo que nos pasa”, dice la coach. Y da algunas pistas de cómo hacerlo. Es parte de una serie para escuchar
