Guardar
"Maldichas", arte y espectáculo
"Maldichas", arte y espectáculo

El arte viene derribando fronteras. Este hecho ha permitido que se enriquezcan las experiencias, tanto para los propios artistas como para el público receptor, que puede mutar a un lugar más activo o pasivo, depende el caso.

Este año, el ciclo performático Maldichas, que cruza literatura, escena y cine experimental, se reestrena, con el apoyo del Fondo Metropolitano de las Artes y nuevo elenco. Esta producción cuenta con la selección, adaptación de textos y puesta en escena a cargo de Germán Fernández y Maricel Cioce. s Infobae Cultura conversó con ellos acerca de esta edición, que comienza este lunes, y cómo se gestó.

Maldichas reúne actrices, escritoras e investigadoras argentinas para ponerle voz a la palabra escrita de Marta Lynch, Sara Gallardo y Emma Barrandéguy, con el objeto de promover un cruce entre literatura, pensamiento y proyectos audiovisuales.

Maldichas nació de charlas sueltas cuando Germán y yo trabajábamos juntos en un museo”, comienza Maricel Cioce, socióloga, especialista en estudios culturales y escritora. “Ambos lectores, pero desde recorridos distintos, empezamos a imaginar un espacio que recuperara voces de escritores del siglo XX y habilitara cruces experimentales”. Con el tiempo, esas ideas fueron tomando forma hasta convertirse en un ciclo híbrido que combina literatura, performance y pensamiento, Maldichas, que tuvo su primera edición en 2023, en la Casa Nacional del Bicentenario.

La dirección y adaptación están
La dirección y adaptación están a cargo de Germán Fernández y Maricel Cioce, quienes impulsan la integración de sonido, imagen y palabra

La curaduría de autoras se armó a partir de una investigación previa, con un recorte de escritoras del siglo XX, potentes, “pero con distintos grados de circulación, con el objetivo de buscar generar diálogos entre textos olvidados, textos vigentes y nuevas lecturas posibles”, relata Cioce. La selección de textos consideró contrastes de registros y paisajes, “en Sara [Gallardo], del campo a la ciudad en personajes como Néfer e Irma; en Marta Lynch, la cultura popular de la novela de la tarde de esos años, con la señora Ordóñez; y en Emma Barrandeguy, lo autobiográfico que arrasa todo, junto con su poesía”, continúa.

“En 2024 presentamos el proyecto en el Fondo Metropolitano de las Artes y quedó seleccionado”, relata Germán Fernández, cineasta y especialista en música. Este fondo se destinó íntegramente al pago de honorarios. Con el tiempo, esas ideas intercambiadas entre ambos fueron tomando forma hasta convertirse en un ciclo híbrido que combina audiovisuales –”hicimos algunos rodajes para cada función, y también Gustavo Fontán y Eduardo Crespo tuvieron la generosidad de prestarnos sus propias películas de las que usamos algunos fragmentos que nos encantan”, agrega Fernández– literatura, performance y pensamiento, lo que implica una gran apuesta con un gran equipo detrás.

Maldichas cuenta con el apoyo
Maldichas cuenta con el apoyo del Fondo Metropolitano de las Artes y apuesta por la experimentación escénica y audiovisual

“La curaduría también tuvo una dimensión política y experimental. No queríamos un homenaje solemne ni una lectura académica, sino activar esos materiales desde lo performático, lo audiovisual y la conversación”, señala Maricel Cioce, y explica que las puestas permiten que los textos circulen en voz alta, “contaminados” de cine, música y escena, y que aparezcan capas nuevas de sentido. “Lo más potente es que esas autoras, con diferentes grados de circulación, vuelvan a interpelar temas que siguen abiertos: sexualidad, clase, maternidad, trabajo, soledad, territorio. Ahí se arma el movimiento”.

Respecto de la técnica, lo que es su fuerte, Germán Fernández expresa que una de las ideas primigenias de Maldichas fue encontrar un punto de cruce entre la literatura y las artes escénicas. “Ahí descubrí que, desde el diseño sonoro, podía trabajar tanto el sonido como los silencios para amplificar el valor de la escritura, o incluso darle un nuevo significado. A veces lo sonoro aparece de manera casi imperceptible, jugando con las sutilezas; otras veces opera como una respiración o una interferencia del texto. En cambio, lo visual es más directo: está ahí, frente a vos, enunciando la puesta en escena”, concluye.

La propuesta reúne a destacadas
La propuesta reúne a destacadas escritoras argentinas del siglo XX y explora temas como sexualidad, clase y maternidad

El elenco invitado para este 2025 está compuesto por personalidades que admiran y que traccionan públicos diversos, como Paula Trama, en poesía y música; Eugenia Zicavo, especialista en literatura, circulación editorial y perspectiva de género; Cristina Banegas, la actriz que es “símbolo nacional”; Eugenia Alonso, en cine y teatro;. También las investigadoras Lucía De Leone y Guadalupe Maradei, en teoría y crítica literaria con perspectiva de género.

“Para el año que viene nos gustaría mucho extendernos a otros escritores, los Malbichos, tenemos en mente una lista y a quienes nos gustaría invitar para comentar y hacer la lectura performática”, comparten. El ciclo de este año tiene funciones únicas, de momento, aunque, ambos señalan que les gustaría ampliar el próximo año.

La curaduría busca activar textos
La curaduría busca activar textos olvidados y vigentes, generando nuevos diálogos y sentidos desde lo performático

Maldichas 2025

Lunes 6 de octubre a las 19: Marta Lynch. Interpreta Eugenia Alonso; comentarios de Eugenia Zicavo.

Lunes 13 de octubre a las 19: Sara Gallardo. Interpreta Paula Trama; comentarios de Lucía De Leone

Lunes 20 de octubre a las 19: Emma Barrandéguy. Interpreta Cristina Banegas; comentarios de Guadalupe Maradei; músico invitado: Andrés Conte Grand.

Colaboración audiovisual de Eduardo Crespo. El equipo incluye además a Andrés Conte Grand (músico en vivo), Emmanuel Orezzo (diseñador gráfico) y Diana Hofmann (fotógrafa) y Rodrigo Cabezas (edición videográfica).

Entradas: por Alternativa Teatral.

* Teatro El Excéntrico, Lerma 420, C. A. B. A.

Fotos: Gentileza prensa Maldichas.