
Londres, 1862. Una joven de cabellos rojos y mirada serena se convierte en el centro de todas las miradas. Joanna Hiffernan, inmigrante irlandesa y colaboradora cercana de James Abbott McNeill Whistler, es inmortalizada en la célebre obra titulada Symphony in White, No. 1: The White Girl (Sinfonía en blanco, nº 1: La chica blanca). Según los expertos, esta pintura alteró las condiciones habituales del retrato de época, no solo por tratarse de una figura sin notoriedad en la sociedad británica, sino porque el plano entero era un tipo de composición reservada para nombres ilustres.
La escena no responde a los patrones convencionales: Joanna Hiffernan aparece de pie, envuelta en un vestido blanco vaporoso, con mangas abullonadas. Su tez pálida remarca los rasgos y la intensidad de sus ojos verdes, enfocados hacia la izquierda, mientras los labios rosados y cerrados suman un halo de misterio a su expresión.

El entorno acrecienta el carácter singular de la imagen. Detrás de sí se extiende una cortina blanca; bajo sus pies, una piel de animal —tal vez un lobo o un zorro— asoma la mandíbula y dientes, con los ojos abiertos fijos hacia el espectador. Sobre esta, flores amarillas y moradas aparecen esparcidas, y en una de sus manos, sostiene un lirio blanco.
Whistler no solo pintó esta escena de mujeres vestidas de blanco, sino que creó dos lienzos adicionales con Hiffernan como protagonista, agrupados bajo el título Sinfonía en blanco.
El artista, defensor del arte por el arte, insistía en que, al igual que la música, estas obras se centran en la línea y el color, sin pretensión narrativa. A pesar de eso, la figura de Joanna Hiffernan permanece envuelta en interrogantes, e invitando a imaginar la historia que encierra su enigmática presencia.

Hiffernan colaboró de manera permanente con Whistler en el desarrollo de estas obras durante los primeros años de la década de 1860, e incluso se insinúa que fueron amantes. La elección de una modelo anónima para un retrato de semejante escala fue considerada provocadora, al punto que fue rechazada.
La trilogía Sinfonía en blanco quedó como testimonio de la colaboración entre Whistler y Hiffernan y refleja la apertura del arte occidental a nuevos estereotipos femeninos y sociales a partir del enclave artístico de Londres a mediados del siglo XIX.
Últimas Noticias
El legado de Orson Welles: creatividad, exilio y la lucha por la libertad artística en el siglo XX
La exposición en la Cinemateca francesa revisita la trayectoria de Welles, marcada por la innovación, el enfrentamiento con el poder y la búsqueda de independencia creativa en un contexto de tensiones políticas y culturales

Miguel Rep en Málaga: conferencias performáticas, homenajes a Picasso y cómo “animar la historia”
El reconocido ilustrador argentino desembarca en la ciudad andaluza con una interesante propuesta en el marco de la Bienalsur. Dibujos en vivo, diálogo con la obra de Picasso y un cruce entre pasado y presente cultural

Puro Diseño celebra 25 años con edición histórica en Buenos Aires
La feria de diseño más influyente de Argentina reunirá a referentes del sector, nuevas tendencias y experiencias inmersivas en La Rural del viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de octubre

El Festival Oberá en Cortos expande fronteras y suma largometrajes latinoamericanos en su 22.ª edición
El festival internacional de cine de Misiones suma por primera vez una sección oficial de películas de larga duración, con títulos de Argentina, Paraguay, Brasil y otros países

Llega la Semana de Cine Latinoamericano con 3 sedes en Buenos Aires
Con funciones en Cacodelphia, ARTHAUS y Cine Club Florida, el evento ofrece, entre el 14 y el 17 de octubre, una experiencia que incluye proyecciones, encuentros y acceso online a las películas más votadas
