La expectativa por la próxima presentación de Elīna Garanča en el Teatro Colón crece a medida que se acerca la fecha del concierto, programado para el lunes 20 de octubre a las 20:00. En esta ocasión, la reconocida mezzosoprano letona participará en el ciclo Aura, acompañada por el pianista Malcolm Martineau, y ofrecerá un repertorio que abarca algunos de los momentos más emblemáticos de la música vocal y la ópera internacional.
Formada en la Academia de Música de Letonia y originaria de Riga, Garanča ha consolidado una trayectoria que la sitúa entre las voces más influyentes de la escena lírica contemporánea. Su presencia en escenarios de referencia como The Metropolitan Opera, La Scala y la Royal Opera House ha sido constante, interpretando papeles centrales en producciones de gran envergadura. Entre los personajes que ha encarnado destacan Carmen, Dalila, Amneris y Kundry, figuras que han contribuido a cimentar su prestigio internacional. Su discografía, galardonada en diversas ocasiones, refleja la amplitud y profundidad de su interpretación artística.
El programa de la velada se estructura en dos partes y reúne obras de compositores fundamentales de los siglos XIX y XX. En la primera sección, el público podrá escuchar piezas de Johannes Brahms, como Liebestreu, op. 3, n.º 1, Geheimnis, op. 71, n.º 3, O wüßt’ ich doch den Weg zurück, op. 63, n.º 8 y Von ewiger Liebe, op. 43, n.º 1, todas ellas representativas del romanticismo alemán.

A continuación, se interpretará «D’amour, l’ardente flamme» de La damnation de Faust de Hector Berlioz, seguida de la Canción de cuna (Šūpuļdziesma, op. 8) de Jāzeps Vītols. El repertorio continúa con «Io son l’umile ancella» de Adriana Lecouvreur de Francesco Cilea, Sapņojums (Sueño) de Jāzeps Mediņš, y dos nuevas piezas de Vītols: Sapņu tālumā (En sueños distantes) y Man prātā stāv vēl klusā nakts (Aún recuerdo aquella silenciosa noche). La primera parte concluye con «Plus grand dans son obscurité» de La Reine de Saba de Charles Gounod.
La segunda parte del concierto incluye la célebre aria «Mon coeur s’ouvre à ta voix» de Samson et Dalila de Camille Saint-Saëns, así como cuatro canciones de Henri Duparc: Au pays où se fait la guerre, L’invitation au voyage, Extase y Phidylé. El pianista Malcolm Martineau interpretará en solitario «Clair de lune» de la Suite bergamasque de Claude Debussy. El programa prosigue con «Voi lo sapete, o mamma» de Cavalleria rusticana de Pietro Mascagni, y dos fragmentos de zarzuela: «Cuando está tan hondo» de El barquillero y «Carceleras» de Las hijas del Zebedeo, ambas de Ruperto Chapí y Lorente. El cierre estará a cargo de «Art is calling for me» de la ópera The Enchantress de Victor Herbert.
Las entradas para este evento ya están disponibles y pueden adquirirse a través de la página web oficial del Teatro Colón (www.teatrocolon.org.ar). También es posible comprarlas de manera presencial en la boletería del teatro, ubicada en Tucumán 1171, de lunes a sábados entre las 9:00 y las 20:00, y los domingos de 9:00 a 17:00.
Últimas Noticias
La reconciliación de Alejandro González Iñárritu y Guillermo Arriaga trasciende el aniversario de “Amores perros”
El director y el guionista se reencontraron durante una función especial de la emblemática película mexicana. “Ha sido el marco perfecto para dejar de lado nuestras diferencias”, dijo el cineasta

¿Verse las caras es lo mismo que verse cara a cara? La RAE aclara la duda
La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación

Woody Allen elige sus tres películas favoritas de la historia del cine: “Es como ver poesía en movimiento”
El cineasta ganador de cuatro premios Oscar ha elegido tres producciones europeas como sus preferidas de todos los tiempos

Laura Casabé presentó en FIC.UBA su adaptación cinematográfica de los relatos de Mariana Enriquez
“La virgen de la tosquera” fue proyectada en el Festival de Cine de la UBA, en donde además la directora reveló detalles de la filmación de esta película que se estrena el 30 de octubre

Dan Brown presenta ‘El último secreto’, su mejor novela desde ‘El código Da Vinci’: “Este viaje ha cambiado mi forma de ver la vida tras la muerte”
El escritor recupera a su mítico investigador Robert Langdon, al cual sume en una nueva conspiración en la ciudad de Praga
