Guardar
Natalia Lafourcade - La Cometierra

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade estrenó este miércoles “La Cometierra”, una canción con la que explora el rap y el ‘spoken word’ y se revela como la canción principal de la nueva serie basada en la novela homónima de la autora argentina Dolores Reyes.

“En la canción me gusta mencionar aspectos de la historia y crear un puente con las realidades que hoy en día vivimos y miramos, mismas que desde hace muchos años nos generan frustración y quiebres profundos en nuestros tejidos sociales”, afirmó la compositora, de 41 años, en un comunicado.

Como activista con raíces en México, la desaparición forzada y los feminicidios son temas que trastocan a la cantautora mexicana con 18 Latin Grammy y cuatro Grammy, quien a partir de este single de base urbana visibiliza estas problemáticas expuestas en la historia de la protagonista del libro de Reyes.

La cantautora mexicana explora el
La cantautora mexicana explora el rap y el 'spoken word' en su nueva canción

“Me gusta que en esta historia se aborda la fuerza de un poder, un don que en el proceso de abrazarlo e integrarlo a su vida la protagonista logra ayudar a muchas personas. Hay historias terribles y a la vez siempre una esperanza de que algo cambie”, explicó Lafourcade, quien trabajó de la mano de la guionista de la serie, Mónica Herrera.

Con esta nueva pieza -que cuenta con la producción del argentino Cheche Alara y la mezcla de Michael H. Brauer- la multinstrumentista se aleja de sus sonidos habituales, apegados a los géneros tradicionales, y se adentra en este nuevo capítulo musical con ritmos más urbanos que en menos de tres minutos develan un “manifiesto social” que “grita frente a la violencia” que atraviesa Latinoamérica.

"La Cometierra" marca un giro
"La Cometierra" marca un giro urbano en la música de Natalia Lafourcade y visibiliza la violencia en Latinoamérica

“Siento que la canción resalta la importancia de hacer la conexión con nuestras causas y dones para poder aportar algo positivo al mundo en que vivimos. Habla de valores, habla de realidades y de la fuerza interna. De cuidar nuestras comunidades y fortalecer la tribu. En lo personal comulgo con este tipo de valores. Sembrar nuestra semilla y cuidar sus raíces. Es un mensaje importante en estos tiempos. El sernos leales, el respetarnos y respetar la vida”, declaró la artista mexicana.

Recientemente Lafourcade, con más de dos décadas de trayectoria, sumó nueve nominaciones a los Latin Grammy 2025 y actualmente es la artista latinoamericana más premiada en la historia de esta ceremonia, lo que demuestra su capacidad de hacer de la música un vehículo para restaurar el tejido social a través del arte.

Fuente: EFE

Últimas Noticias

Semana Negra BA 2025: todas las actividades del viernes 3 de octubre

El festival literario despliega una programación diversa con homenajes, mesas de debate y charlas que reúnen a figuras destacadas

Semana Negra BA 2025: todas

Asif Kapadia: “Soy periodista de investigación, artista y hombre de negocios, todo al mismo tiempo”

El realizador británico de los grandes documentales sobre Senna, Maradona y Amy Winehouse, está en Buenos Aires como invitado del Festival de Cine de la UBA. “Lo principal es tratar de encontrar la verdad”, afirma

Asif Kapadia: “Soy periodista de

Qué leer esta semana: el hombre que quiso matar a Pinochet, autobiografía trágica de Mr.E, romance y Borges “decadente”

Tres libros y un audiolibro exploran vidas marcadas por la lucha, la pérdida, el deseo y el arte. Desde el relato de un guerrillero chileno hasta la reinvención personal y un recorrido por la transformación literaria del gran autor argentino

Qué leer esta semana: el

Paco Ignacio Taibo II: “Si escribes novela negra en Argentina hoy, tienes que hacer algo delirante o esotérico”

El escritor hispano-mexicano que participa del festival Semana Negra BA habla sobre la historia del género policial, la potencia de la literatura y la realidad argentina. “Me desconcierta”, dice.

Paco Ignacio Taibo II: “Si

El antisemitismo luego de la Segunda Guerra Mundial: de la condena moral a la complejidad política

La obra del historiador Mark Mazower explora las paradojas de la identidad judía y la tensión entre la crítica política y el resurgimiento de viejos prejuicios, en un contexto global marcado por la polarización

El antisemitismo luego de la