
El futuro espacio memorial dedicado a Walter Benjamin en Portbou avanza tras décadas de proyectos fallidos y obstáculos financieros. La iniciativa, que busca transformar el antiguo edificio del Ayuntamiento en un centro de referencia internacional, ha recibido un nuevo impulso gracias al acuerdo alcanzado entre el Ayuntamiento de Portbou y la Generalitat de Cataluña, ambos actualmente alineados políticamente. El objetivo es que este enclave fronterizo se convierta en la “capital de la deconstrucción de los discursos de odio”, según expresó el alcalde Gael Rodríguez.
El edificio, con una superficie de 1.430 metros cuadrados, albergará en su planta baja un museo con exposiciones permanentes e itinerantes dedicadas tanto a la vida y obra de Walter Benjamin como a los exilios europeos. La primera planta estará destinada a una biblioteca, junto con salas de trabajo y conferencias, mientras que el segundo piso se reservará para el denominado ‘albergue de la memoria’, un espacio con cuatro habitaciones para estudiantes doctorales o artistas enfocados en el estudio de los discursos de odio. El alcalde Rodríguez detalló que el trabajo de estos residentes servirá para enriquecer tanto la biblioteca como las salas de exposiciones.
El coste de la rehabilitación del antiguo edificio municipal asciende a 4,4 millones de euros, una cifra que será cubierta por el departamento de Territori de la Generalitat. La gestión administrativa del equipamiento recaerá en el departamento de Justícia i Qualitat Democràtica, a través del consorcio del Museu Memorial de l’Exili (Mume) de la Jonquera. Por su parte, la Cátedra Walter Benjamin de la Universitat de Girona (UdG) asumirá la gestión cultural del espacio.

El Ministerio de Cultura ha aportado 30.000 euros para la actualización del proyecto que en 2010 impulsaron el Ayuntamiento y el Memorial Democràtic. Aquel plan quedó paralizado en 2012 debido a la crisis económica y la falta de consenso político, hasta que el actual alcalde decidió retomarlo y adaptarlo a las necesidades actuales. Rodríguez manifestó su esperanza de que el ministerio también participe en la futura museización del espacio.
La historia de este proyecto se remonta a 2002, cuando se presentaron las primeras propuestas para convertir el antiguo consistorio, en desuso desde 1960, en un espacio dedicado a Walter Benjamin. Entre los hitos de este largo proceso destaca la visita en agosto de 2002 del arquitecto británico Norman Foster, acompañado por el escultor Dani Karavan, autor del monumento ‘Passages’ en homenaje a Benjamin, situado a la salida del cementerio municipal. Foster se ofreció a redactar gratuitamente un anteproyecto para el edificio, pero las administraciones implicadas descartaron la idea ante la dificultad de financiar una obra estimada en ocho millones de euros.
En 2020, la asociación Angelus Novus, entidad privada dedicada a promover la figura del pensador alemán, elaboró un anteproyecto y, en 2023, inauguró una biblioteca con 4.500 libros, entre los que se incluyen obras de Walter Benjamin y textos sobre su contexto histórico. No obstante, el actual equipo municipal optó por recuperar y actualizar el proyecto de 2010. Según las previsiones municipales, las obras no comenzarían antes de 2026 y el plazo de ejecución se estima en 18 meses.

El acto de firma del protocolo de colaboración para el espacio memorial contó con la presencia de los consellers de Territori y Justícia i Qualitat Democràtica, Sílvia Paneque y Ramon Espadaler, respectivamente, junto al alcalde Gael Rodríguez. “Hoy no solamente ponemos un lazo a una iniciativa largamente reivindicada por Portbou, sino que contribuimos a que el municipio vuelva a conectar con un proyecto con vocación internacional: que la sociedad europea se proteja contra el asedio de las extremas derechas”, declaró Rodríguez a La Vanguardia.
El evento reunió también al cónsul general de Alemania en Barcelona, Elmar Jakobs; al director general de Memòria Democràtica, Xavier Menéndez; al rector de la UdG, Quim Salvi; y al director de la Cátedra Walter Benjamin de la UdG, Maxi Fuentes.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el paso fronterizo de Portbou fue testigo del tránsito de miles de europeos que, como Walter Benjamin, huían del conflicto. El filósofo berlinés, aquejado de problemas de salud, cruzó a pie el camino desde Banyuls de la Marenda hasta Portbou, donde fue retenido por las autoridades franquistas. Preso del pánico y la incertidumbre, falleció por una sobredosis de morfina la noche del 26 de septiembre de 1940 en el hostal donde se alojaba, según información del Memorial Democràtica. Su cuerpo fue enterrado en el cementerio municipal.
Últimas Noticias
El “Codex Gigas”, la misteriosa ‘Biblia del Diablo’, sigue desatando leyendas y asombro
El imponente manuscrito medieval, para el que se sacrificaron más de 160 animales para su confección, es famoso por su inquietante ilustración demoníaca y su historia llena de enigmas

Una exposición revive el Nueva York de los 80 con Warhol, Basquiat y Cindy Sherman
Obras icónicas, el auge de la celebridad y la tragedia del VIH marcan “Downtown/Uptown”, una muestra que explora el pulso artístico de una década irrepetible. Un recorrido por luces y heridas de la ciudad

La libertad de expresión frente al fanatismo: un alegato del abogado de Charlie Hebdo
Richard Malka, abogado de la revista que sufrió un atentado sangriento en 2015, reivindica el derecho a la crítica y la “herejía”

La belleza de la semana: 130 años de Héctor Basaldúa, el artista que vistió al Colón y cautivó a Borges
Como pintor fue parte del emblemático “Grupo de París” y luego director escenógrafo del primer coliseo argentino. Además, tuvo una destacada carrera en el mundo editorial

Un retrato oculto de John Singer Sargent sorprende en París
La exposición en el Museo d’Orsay presenta por primera vez “Madame O’Connor”, una obra inédita que revela nuevas conexiones con la famosa y polémica “Madame X”
