
En 1979, el pianista norteamericano Bill Evans realizó una presentación en San Nicolás de los Arroyos que pasó casi inadvertida para el público local. A pesar de su reconocimiento internacional y de haber participado en álbumes célebres de jazz como Kind of Blue, de Miles Davis, Evans actuó ante un auditorio semivacío en el Teatro Municipal Rafael Aguiar, donde la principal atracción de la noche fue la coronación de la Reina de la Primavera y sus princesas. Esa visita de Evans a la Argentina fue la última antes de su fallecimiento, en 1980, y su paso por San Nicolás permanece como un episodio insólito de la brillante carrera del pianista (y quedó reflejado en la excelente película Bill 79, del director Mariano Galperín, que se estrenó en 2023).
Pero para demostrar que ese inusual concierto dejó huellas indelebles en la ciudad, el sábado 4 y el domingo 5 de octubre se hará la primera edición internacional del Festival de Jazz de San Nicolás, que fue declarado de interés municipal e incluirá a importantes músicos locales y extranjeros, con la dirección artística de Nico Sorin.
Organizado por DESA, principal accionista de EDEN, y con el apoyo de la Municipalidad de San Nicolás, el encuentro se hará en 6 sedes especialmente acondicionadas para este acontecimiento: Teatro San Nicolás (con capacidad para 700 espectadores, De la Nación 346), Plaza Bartolomé Mitre (escenario al aire libre, en Mitre y Sarmiento), Villa Rocca (Pellegrini 72) y Esquina Menchaca (León Guruciaga y J. M. de Rosas), Colegio de Abogados San Nicolás (Bartolomé Mitre 133) y Auditorio Casa del Acuerdo (De la Nación 143).

El punto alto de la programación será el concierto de la banda norteamericana The Bad Plus, un trío innovador de Minneapolis que se convirtió en cuarteto con dos de sus miembros fundadores, el contrabajista Reid Anderson y el baterista Dave King, junto a Ben Monder en guitarra y Chris Speed en saxo tenor y clarinete.
También se presentarán el guitarrista de blues Chris Cain & Nasta Super Band, a quien se le reconocen influencias de leyendas como B.B. King y Albert King, pero también de glorias del jazz como Grant Green y Wes Montgomery.
Otra presentación destacada del festival será la de Hugo Fattoruso, en donde el famoso músico uruguayo se presentará junto a su proyecto Barrio Sur, integrado por una fila de tambores. Javier Malosetti, por su parte, se presentará con la Experiencia científico-musical, un cuarteto junto a Ramiro Flores en saxo, Juan Canosa en trombón y Sergio Verdinelli en batería.

Además de su tarea como director artístico del festival, el tecladista, productor y compositor Nico Sorin tocará con el Ensamble Bill Evans, integrado por talentos locales como Daniel “Pipi” Piazzolla en batería, Abel Rogantini en piano, Ezequiel Dutil en contrabajo. Habrá invitados especiales como Carlos Michelini en saxo, Franco Luciani en armónica, Rocío Giorgi en voz y Lucio Balduini en guitarra, e incluso una orquesta de cuerdas.
En la programación también figuran estará el tecladista Lito Vitale, quien se presentará con su trío; el pianista Mono Fontana, histórico integrante de los grupos de Spinetta, que dará un concierto a dúo con el baterista Sergio Verdinelli; el grupo de la saxofonista Yamile Burich; Mapu, el trío que integran Ramiro Flores, Hernán Jacinto y Pablo González, y se destaca en especial la actuación de músicos de la zona: los pianistas Leo Postolovsky (San Nicolás), Hugo Giménez (San Nicolás), el contrabajista Francisco Nava (Ramallo), el grupo Groove Fandango (San Nicolás) y, como cierre, habrá una jam con “Colo” Silva, artistas locales y porteños.

Quienes concurran al festival podrán ver la muestra fotográfica de Pablo Astudillo, cuyo trabajo ha sido publicado en La Nación, Clarín, Página/12 y Billboard, dedicada a imágenes de músicos nacionales e internacionales que forman parte del festival.
En diálogo con Infobae Cultura, Sorin dijo que su principal desafío para programar el festival fue, en realidad, “un problema: tratar de poner la mayor cantidad de músicos porque la Argentina hoy es un semillero de grandes músicos de jazz, cosa que por ahí no pasaba tanto hace 20 años, con propuestas muy interesantes que no tienen nada que envidiarles a ciudades como Nueva York o Barcelona”. Agregó que “el criterio fue abrir el abanico y tratar de hacer algo ecléctico, teniendo en cuenta que el jazz es libertad, romper fronteras”.

Reconoció, además, su admiración por Bill Evans. “Está obviamente en mi top de cinco pianistas favoritos -dijo-. No sólo me influyó a mí sino a un montón de personas, incluyendo quizás hasta a Miles Davis, con ese Kind of Blue y cómo llevar la armonía hacia otros universos”.
Con respecto a qué valor le da el hecho de que sea un festival realizado fuera de CABA, confesó: “Me gusta el hecho de que sea una ciudad del interior, una ciudad con muchos músicos locales -destacó Sorin-. Cuando me puse un poco al frente del proyecto tuve un montón de mensajes de músicos de San Nicolás, de Ramallo y de Rosario. Es increíble la cantidad de músicos que tocan jazz en toda la zona. Es importante salir un poquito de Buenos Aires y empezar hacer estas propuestas para reconocer a todos los buenos músicos que están dando vueltas”.
Programación del Festival de Jazz de San Nicolás
Sábado 4 de octubre
The Bad Plus, Ensamble Bill Evans, Mono Fontana y Sergio Verdinelli, Leo Postolovsky, Yamile Burich, Hugo Giménez
Domingo 5 de octubre de 2025
Chris Cain & Nasta Super Band, Hugo Fattoruso & Barrio Sur, Javier Malosetti y la Experiencia científico-musical, Lito Vitale Trío, Peyceré-Silva-Anders, con René Rossano como guitarrista invitado, Francisco Nava, Groove Fandango, ”Colo" Silva y, como broche final, la jam.
Últimas Noticias
De Joan Brown a Olga de Amaral: el arte femenino y latinoamericano marcó récords en una subasta
La última venta nocturna de Christie’s en Nueva York registró cifras históricas para artistas tradicionalmente poco reconocidas en el mercado

Vuelven las palabras de Beatriz Sarlo en “La noche de las librerías”
La presentación del ebook de entrevistas, que publicó la editorial digital de Infobae, será un homenaje a la pensadora que murió en diciembre pasado

Samanta Schweblin: “Desde que me fui del país, mis libros son más argentinos que nunca”
La escritora radicada en Berlín reflexiona sobre su proceso creativo, la influencia del cine en su escritura y cómo la lejanía ha intensificado ciertas marcas identitarias en su obra

Una grabación en vivo de Luciano Pavarotti en Gales genera conmoción en el mundo de la lírica
El disco “The Lost Concert”, grabado en 1995, registra una actuación histórica del tenor italiano en el mismo pueblo donde, 40 años antes, había tomado la decisión de dedicarse al canto lírico

‘Wicked: Parte II’, luces y sombras del cierre de un musical donde la amistad se convierte en una alegoría política inquietantemente actual
El segundo acto del musical que protagonizan Cynthia Erivo y Ariana Grande concluye haciendo hincapié en la discriminación y la desinformación



