“Hay catarsis cuando empezás a escribir. Después tenemos la enorme ventaja de la reescritura. Paso más tiempo reescribiendo que escribiendo”, dijo Martín Sivak en su paso por el streaming de Infobae para presentar su novela La llorería.
“Es un libro sobre temas universales”, dice. En este nuevo título pasa por la muerte de su madre hasta un gran desamor y el rescate de la solidaridad. “Soy periodista desde los 19 años. Siempre escribí sobre los otros. Esto es una vacilación, una incomodidad”.

Un viaje por América Latina, la inesperada amistad con un documentalista británico, la muerte zumbando cerca, las pequeñas historias de vida, lo personal infiltrándose en la carrera profesional y el mundo que se abre siempre nuevo, siempre trágico.
“Escribí de las cosas que verdaderamente te importan”, deslizó Sivak, casi como un consejo. “Cuando era editor me preguntaban qué libro puede pegar. Nunca hay que pensar en eso”, y subraya la importancia de tener “una disposición a que ocurran cosas”.

Nacido en Buenos Aires en 1975, Martín Sivak es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Nueva York). Es periodista, docente, editor y autor de varios libros influyentes.
Antes de La llorería publicó El asesinato de Juan José Torres, El dictador elegido, El Doctor, Santa Cruz: una tesis, Jefazo: retrato íntimo de Evo Morales, Clarín: una historia, Clarín: la era Magnetto, El salto de papá y Vértigos de lo inesperado.
Últimas Noticias
Ana Paula Maia: “La literatura es un lugar para experimentar, no para cuestionar mis problemas”
La escritora brasileña, una de las invitadas internacionales de Filba, repasa a partir de su historia familiar algunas marcas distintivas de su obra: los hombres, la religión y la muerte. “Desde niña, ese mundo siempre me pareció interesante y curioso”, cuenta

“Slow Horses” reinventa el espionaje de ficción con un estilo que elude el sensacionalismo
La quinta temporada de la serie protagonizada por Gary Oldman, estrenada esta semana, desafía los códigos del género al privilegiar la ironía y la introspección por sobre el espectáculo

El viaje interior de Cat Stevens a Yusuf Islam: música, religión y la búsqueda de sentido
El músico británico que se convirtió al islamismo cuando era una estrella pop, cuenta los momentos clave que marcaron su vida en la autobiografía “Cat on the Road to Findout”

“No son hobbies, es un motor económico”: una defensa de la cultura... con los números en la mano
Nathalie Peter Irigoin y Facundo Almeida son diplomáticos y en su libro “El poder de la cultura” dicen que la creatividad está bien distribuida pero las oportunidades, no

El jazz vuelve a San Nicolás para continuar la tradición de aquel increíble concierto de Bill Evans
El 4 y el 5 de octubre, el Festival de Jazz de San Nicolás presentará una potente programación con artistas internacionales como The Bad Plus y Hugo Fattoruso y locales como Nico Sorin, “Pipi” Piazzolla y Javier Malosetti, entre otros
