Guardar

El triple crimen de Brenda del Castillo (20 años), Morena Verdi (20 años) y Lara Gutiérrez (15 años), ocurrido en Florencio Varela, ha impactado profundamente a la sociedad argentina. Las jóvenes fueron engañadas con la promesa de asistir a una fiesta paga y, tras ser secuestradas, sufrieron torturas y asesinatos en un hecho que, según la investigación, fue transmitido en vivo por redes sociales. El presunto responsable, un narcotraficante de nacionalidad peruana, habría justificado el crimen como represalia por el robo de varios kilos de cocaína por parte de una de las víctimas. El episodio evidenció una vez más la incidencia del narcotráfico en el territorio argentino y la violencia que genera en todos los niveles sociales. A continuación, cinco libros permiten comprender la trama, sus protagonistas y el impacto del narcotráfico en la Argentina:

“Narcosur”, de Cecilia González

"Narcosur", una mirada profunda al
"Narcosur", una mirada profunda al narcotráfico en la Argentina.

Narcosur, de Cecilia González, analiza la expansión del narcotráfico mexicano en la Argentina y las características que adquirieron los cárteles en el país. Según la autora, el narcotráfico ha desarrollado una lógica de funcionamiento propia de las empresas multinacionales, tercerizando tareas y dificultando la identificación de los responsables. González señala que la adaptación de los cárteles fue posible por complicidades locales y por la enorme capacidad de estas organizaciones para reconfigurar sus operaciones, desde el tráfico de efedrina hasta la penetración en distintos sectores económicos y sociales.

En diálogo con Infobae, González advirtió sobre el fenómeno de la “macdonalización” del narcotráfico, que implica el desarrollo de estructuras empresariales complejas y la internacionalización de la criminalidad. La periodista también sostiene que el negocio narco opera con estrategias que exceden la violencia directa y destaca la complejidad del fenómeno en la Argentina, donde el crimen organizado ha sabido aprovechar debilidades institucionales y vacíos legales.

“País narco”, de Mauro Federico

"País narco", hechos que se
"País narco", hechos que se conectan.

En sus investigaciones, Federico aborda el salto de la Argentina desde territorio de tránsito hacia un rol como centro regional en el negocio de la droga. Analiza episodios de alto impacto, como asesinatos vinculados al tráfico de efedrina, y examina cómo la llegada de cárteles internacionales transformó la dinámica local del delito. “País narco” indaga en la injerencia de organizaciones criminales en la economía, la política y el entramado social, así como en la connivencia de sectores del Estado.

El autor desarrolla conexiones entre los hechos más notorios y la tendencia regional, destacando el funcionamiento de bandas armadas, el uso del territorio nacional para operaciones de triangulación y los mecanismos de lavado.

“Narcolandia”, de Virginia Messi y Juan Manuel Bordón

"Narcolandia", cómo llegaron los traficantes
"Narcolandia", cómo llegaron los traficantes colombianos.

Este libro reconstruye el proceso por el cual la Argentina se transformó en un refugio para narcotraficantes colombianos y en un territorio clave para las operaciones de organizaciones criminales internacionales. Los autores repasan cómo figuras centrales del narco colombiano, como Pablo Escobar y los Rodríguez Orejuela, encontraron en el país las condiciones ideales para instaurar y expandir su actividad, ya sea como punto logístico, financiero o de residencia.

El trabajo documenta hechos de violencia, asesinos a sueldo y ajustes de cuentas en espacios urbanos destacados, como shoppings de la zona norte y los bosques de Palermo. También relata maniobras de lavado de dinero, complicidades locales y vínculos con funcionarios, que facilitaron la salida de cocaína hacia Europa y Asia. Narcolandia incluye un glosario para identificar las múltiples identidades utilizadas por los capos y sus allegados y pone el foco en las debilidades del Estado argentino ante la sofisticación de las redes criminales.

Historia de la droga en la Argentina, de Mauro Federico e Ignacio Ramírez

"Historia de la droga en
"Historia de la droga en la Argentina", un recorrido por el tiempo.

El libro ofrece un extenso recorrido histórico desde la legalidad de principios del siglo XX hasta las políticas de persecución y la consolidación de los cárteles. Aborda la evolución de la legislación, los efectos de políticas ineficaces y contradicciones como la despenalización de la tenencia por consumo personal en 1968 y su posterior reversión.

La obra examina cómo el crecimiento del narcotráfico ha estado ligado a falencias institucionales, corrupción y desafíos persistentes en la protección de los derechos de los consumidores. Se destacan los datos desconocidos y la mirada crítica sobre el impacto social de estos cambios legales y políticos.

“El poder narco”, de Eugenio Burzaco y Sergio Berensztein

"El poder narco": drogas, intereses
"El poder narco": drogas, intereses y complicidades.

Este trabajo examina el avance y la consolidación del narcotráfico en la Argentina, advirtiendo que esta problemática representa la amenaza más seria para la gobernabilidad en décadas. El análisis del libro abarca no solo la producción, el tráfico y el consumo de drogas, sino también la construcción de redes de intereses y complicidades que podrían derivar en el surgimiento de un narco-estado.

Los autores toman casos emblemáticos, como la masacre de Unicenter y el escándalo de la Sedronar, para describir la penetración de organizaciones narco en instituciones estatales y la economía formal. El libro señala la debilidad y permeabilidad de las fronteras, el crecimiento de la violencia en Rosario y la presencia creciente de cárteles internacionales, junto con la complicidad de sectores judiciales, policiales y políticos.

Burzaco y Berensztein proponen un enfoque integral y multisectorial, enfatizando la necesidad de aplicar políticas públicas eficaces e inspiradas en la experiencia internacional. Plantean la urgencia de fortalecer la Justicia, los controles fronterizos y la participación social, y advierten que el desenlace de este desafío impactará en la seguridad y la vida cotidiana de toda la sociedad argentina.

Últimas Noticias

Festival de San Sebastián: Camila Plaate ganó el premio a la mejor interpretación de reparto por “Belén”

Visiblemente emocionada, la actriz argentina dedicó el galardón “al movimiento de mujeres que logró la liberación de Belén y pusieron cuerpo y alma en cada lucha”

Festival de San Sebastián: Camila

La película colombiana “Un poeta” triunfó en la sección Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián

La obra de Simón Mesa es una tragicomedia sobre la frustración de un escritor. “Un cabo suelto”, del uruguayo Daniel Hendler, y “Hiedra”, de la ecuatoriana Ana Cristina Barragán, obtuvieron menciones especiales

La película colombiana “Un poeta”

“Un buen hogar”: el archivo y la colección de Tomás Eloy Martínez se integran al acervo de la Biblioteca Nacional

Unos 8.000 libros, documentos personales y piezas literarias del autor argentino fueron donadas por la Fundación que lleva su nombre y serán presentadas el martes 30 en el Auditorio Jorge Luis Borges

“Un buen hogar”: el archivo

Isabel Allende: “Todo lo que aprendí en el periodismo me sirvió para la literatura”

En una entrevista radial, la autora en español más leída del mundo compartió íntimos recuerdos familiares vividos en Argentina, relató su experiencia personal luego del suceso mundial de “La casa de los espíritus” y detalló por qué el 8 de enero es una fecha importante en su vida

Isabel Allende: “Todo lo que

Descubren que una famosa pintura atribuida a Józef Pankiewicz era una falsificación tras décadas en el Museo Nacional de Poznań

El recorrido de la obra desde su adquisición en 1948 hasta su reexposición como copia adulterada ilustra los dilemas de la autenticidad artística

Descubren que una famosa pintura