
La segunda edición de la Semana Negra BA se prepara para transformar a Buenos Aires en el epicentro latinoamericano de la literatura policial entre el 1 y el 4 de octubre de 2025, con una programación que reunirá a más de ochenta escritores nacionales e internacionales y una agenda de actividades que abarca desde charlas y talleres hasta homenajes y recorridos urbanos. El evento, organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad, se consolida como el principal festival del género en la región y promete una experiencia literaria diversa y participativa.
El festival, bajo la curaduría del escritor Loyds, contará con la presencia de figuras destacadas del género negro. Entre los invitados internacionales se encuentran Rodolfo Pérez Valero, Ramón Díaz Eterovic, David Knutson, Mario Zegarra, Carlos Salem, Carlos Zanón, Paula Martínez y Martín Doria, quienes compartirán escenario con referentes locales como Eugenia Almeida, Kike Ferrari, Mempo Giardinelli, María Inés Krimer, Marcelo Larraquy, Guillermo Martínez, Sergio Olguín, Leo Oyola, Claudia Piñeiro, Horacio Convertini, Mariano Quirós, Juan Sasturain, Reynaldo Sietecase, Sergio Sinay y Mariana Travacio, entre otros.
La inauguración oficial tendrá lugar el miércoles 1 de octubre a las 18:00 en la Casa de la Cultura porteña (Av. de Mayo 575), con la participación de los escritores Paco Ignacio Taibo II y Jorge Fernández Díaz. Las actividades se desplegarán en distintas sedes, incluyendo la Casa de la Cultura, el Centro Cultural de España en Buenos Aires y la Librería del Fondo Cultura Económica.

La programación contempla una amplia variedad de propuestas: charlas, conferencias, talleres, clases magistrales y seminarios. Entre las actividades más singulares se destacan el Tour del Hampa, ilustraciones en vivo, exposiciones de novela gráfica y talleres de lectura. La entrada será libre y gratuita hasta completar la capacidad de las salas, lo que facilita el acceso a un público amplio y diverso.
La ministra de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Gabriela Ricardes, subrayó la relevancia del evento al afirmar: “Buenos Aires es una ciudad de libros y darle espacio a un género como la novela negra es atender las tendencias de la industria. Esta Semana Negra congrega a grandes escritores y grandes lectores en un formato que llegó para quedarse, porque la cultura no es un gasto para esta ciudad, es una inversión y su capital simbólico más importante”.
Por su parte, Javier Martínez, director general de Promoción del Libro, las Bibliotecas y la Cultura, destacó el crecimiento del festival: “Estamos muy orgullosos de presentar la segunda edición de la Semana Negra BA. El año pasado fue un verdadero éxito de convocatoria y este año se consolida como un punto de encuentro y un puente entre escritores y lectores de un género que demuestra lo mejor de nuestra literatura”.

El festival ofrecerá homenajes a Damián Blas Vives y Héctor Jacinto Gómez, así como diálogos y debates sobre la evolución y los desafíos del género. Entre las mesas temáticas figuran “Charco noir: el género a un lado y otro del Atlántico”, con Claudia Piñeiro y Carlos Zanón; “Derivas del género negro”, con Guillermo Martínez, Eugenia Almeida y Sergio Olguín bajo la moderación de Eugenia Zicavo; y el debate “¿Existe el noir rural?”, con Nicolás Ferraro, Mariana Travacio y Lola Quai.
La lista de invitados internacionales incluye a Juan Angulo (Chile), Ramón Díaz Eterovic (Chile), Martín Doria (Colombia), Marcelo González Zúñiga (Chile), Julia Guzmán (Chile), David Knutson (Estados Unidos), Leydy Loayza (Perú), Ernesto Mallo (España-Argentina), Paula Martínez (Francia), Rodolfo Pérez Valero (Cuba), Carlos Salem (España), Paco Ignacio Taibo II (México), Mónica Torres Torija (México), Luis Valenzuela (Chile), Miguel Ángel Vargas (Chile), Valeria Vargas (Chile), Carlos Zanón (España) y Mario Zegarra (Perú).
En el ámbito nacional, la nómina abarca a Max Aguirre, Osvaldo Aguirre, Dolores Alcatena, Eugenia Almeida, Roxana Artal, Martín Baintrub, Liliana Ballare, Paula Boffo, Juan Carrá, Marcos Caruso, Horacio Convertini, Iñaki Echeverría, Liliana Escliar, Jorge Fernández Díaz, Kike Ferrari, Mercedes Funes, Flor Gavilán, Mempo Giardinelli, Ailén González, Tatiana Goransky, Juan Guinot, Silvia Hopenhayn, Gastón Intelisano, Sol Klinkenberg, María Inés Krimer, Marcelo Larraquy, Miriam Lewin, Demetrio López, Facundo López Bravo, Fernando López, Jules Mamone, Pedro Mancini, Cel Mandanici, Belén Marinone, Guillermo Martínez, Pablo Martínez Burkett, Luis Mey, Ignacio Minaverry, Miguel Molfino, Cristina Mucci, Fernanda Nicolini, Sergio Olguín, Guillermo Orsi, Leo Oyola, Claudia Piñeiro, Hinde Pomeraniec, Mariano Quirós, Daniel Rafecas, Diego Rey, María Ripetta, Paula Rodríguez, Cintia Rojas, Ricardo Romero, Marcelo Rubio, Dani Ruggeri, Gabriela Saidón, Salvador Sanz, Juan Sasturain, Reynaldo Sietecase, Sergio Sinay, Patricia Suárez, Pamela Terlizzi Prina, Mariana Travacio, Valeria Groisman, Frank Vega, Gabriel Wainstein y Eugenia Zicavo.

La Semana Negra BA mantiene alianzas con festivales internacionales como Semana Negra Gijón (España), Santiago Negro (Chile), Semana Negra Querétaro (México), Festival Empatía (Italia), Córdoba Mata-Puerto Negro (Chile) y Semana Negra Lima (Perú), lo que refuerza su proyección global.
El cronograma de actividades se distribuye a lo largo de cuatro días. El miércoles 1 de octubre, tras la presentación a cargo de Javier Martínez, se realizarán intervenciones de Paco Ignacio Taibo II y Jorge Fernández Díaz. El jueves 2, la agenda incluye un homenaje a Damián Blas Vives, mesas sobre el noir latinoamericano, la relación entre periodismo y novela negra, y la didáctica del crimen, con la participación de especialistas como Daniel Rafecas, Facundo López Bravo, Cintia Rojas y Ailén González.
El viernes 3 se rendirá homenaje a Héctor Jacinto Gómez y se desarrollarán debates sobre voces femeninas en el noir argentino, la existencia del noir rural y los íconos del género, con la presencia de Paco Ignacio Taibo II, Rodolfo Pérez Valero y Guillermo Orsi. El sábado 4, la programación abordará la tradición del género negro en América, la edición y publicación del género hoy, y la relación entre ciudad y crimen, además de una charla abierta entre Paco Ignacio Taibo II y Ernesto Mallo.

Entre las actividades paralelas, destaca la exposición “Antología negra”, una novela gráfica de Iñaki Echeverría que adapta cuentos de Claudia Piñeiro, Juan Sasturain, Horacio Convertini y Leonardo Oyola. El Patio ilustración Espacio Moebius ofrecerá una historieta colectiva creada en vivo, basada en una adaptación de “El pulpo negro” de Narciso Ibáñez Menta por Luciano Saracino, con la participación de doce dibujantes a lo largo de los cuatro días. El Taller ABC - escribir historias de terror, coordinado por Luis Mey, se realizará el sábado 4 a las 15:00 en la Sala de Lectura de la Biblioteca Tomás Eloy Martínez, con acceso libre hasta agotar la capacidad.
El Tour del Hampa propone un recorrido por el barrio de San Telmo para explorar historias reales de crímenes porteños, guiado por periodistas de la sección policiales del diario Clarín. Durante dos horas, los asistentes conocerán relatos sobre bandas de ladrones de museos, cárceles ocultas, rivalidades históricas entre delincuentes y policías, fugas carcelarias, secuestros y robos emblemáticos. La librería Tiempos Modernos dispondrá de un espacio de venta con un catálogo amplio de títulos de género negro, policial y terror, facilitando el acceso a obras de autores presentes en el festival y de editoriales especializadas.
Últimas Noticias
Ortografía y redacción: siete maravillas del mundo, con minúsculas
La Real Academia Española promulga normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Un matrimonio de espías y una misión imposible: así intentaron cazar a un topo en la CIA
Andrew y Jihi Bustamante relatan cómo crearon una célula dentro de la agencia, pero su falta de transparencia al contarlo genera dudas

Comienza el Filba, un clásico de la literatura de Buenos Aires
Hasta el domingo 28, el Festival Internacional de Literatura presenta en su edición 17 una rica programación con Mario Ortiz, Lina Meruane, Juan Cárdenas y Ana Paula Maia entre otros escritores

Satírica y paranoica, la nueva película de Paul Thomas Anderson es una radiografía inquietante del presente
“Una batalla tras otra”, basada libremente en una novela de Thomas Pynchon, cuenta una historia alocada que funciona como espejo de la sociedad estadounidense actual

“Hay que dejar de lado el ego”: ocho lecciones de Liliana Bodoc para escribir, en un libro póstumo
La autora de la “Saga de los confines” murió en 2018. Ahora, la Universidad de Cuyo recopila ideas, formas de mirar la literatura y ejercicios concretos
