
En un mundo regido por la inmediatez parecería que la ortografía ha dejado de tener importancia, sin embargo, el escribir textos con coherencia y sin erratas siempre traerá beneficios en todos los ámbitos.
En lo laboral, el escribir de forma correcta deja ver a los demás las habilidades y conocimientos que una persona posee; además, ayuda a construir una imagen óptima a través de la cual puedes parecer más serio y confiable. El tener errores de ortografía y sintaxis pueden, por el contrario, dar un pensamiento negativo que te haría parecer descuidado o poco preparado.
Por otro lado, el tener la capacidad de hacer un texto bien redactado habla también de la personalidad, al mostrar interés por siempre construir un buen puente de comunicación con los interlocutores.
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de mucha práctica y de conocer las estructuras de la lengua, por lo que leer puede ser un gran apoyo para la riqueza del léxico.
En este sentido, la Real Academia Española (RAE) se ha convertido en la institución más relevante para la regularización lingüística, a través de la promulgación de normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante.
La Fundación del Español Urgente (Fundéu), una institución sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación, se ha aliado con la RAE y emite en su página web y de manera constante diversos tips para que los ciudadanos puedan resolver sus dudas sobre cómo se escribe correctamente cierta palabra, cómo se usa una expresión o tips de temáticas varias.
Uso correcto de los términos para el mal de Chagas

En relación con las noticias sobre la expansión del mal de Chagas, se ofrecen a continuación varias claves para una buena redacción de las informaciones sobre este asunto.
De acuerdo con el Diccionario de la lengua española , el mal de Chagas es una enfermedad infecciosa producida por un parásito. Recibe también otros nombres como tripanosomiasis americana ( sudamericana o suramericana ) o enfermedad de Chagas (en algunos países, de Chagas-Mazza ), tal como señala el Diccionario panhispánico de términos médicos .
Como otras denominaciones de enfermedades y según se explica en la ortografía académica, estas se escriben en minúscula salvo en los nombres propios que contienen ( Chagas es el apellido del médico brasileño Carlos Ribeiro Chagas): «El mal de Chagas es una de las 20 enfermedades que la Organización Mundial de la Salud considera desatendidas».
De modo informal también se le llama el chagas , en minúscula porque aquí pasa a tomarse como nombre común de la enfermedad en sí, como sucede con alzhéimer y párkinson : «El chagas es una enfermedad que afecta al corazón y al tubo digestivo».
El mal de Chagas puede ser transmitido por varias especies de chinches, que reciben diversos nombres según el país: chipo , vinchuca , chinche negra , chinche besucona , chirimacha , etc. Todos ellos van en minúscula y no necesitan ni comillas ni cursiva : «El chipo suele salir de noche y es atraído por la luz».
El sustantivo chinche se puede emplear como femenino ( las chinches besuconas ) o como masculino ( los chinches besucones ), aunque esta última opción es menos habitual.
El parásito que provoca la enfermedad tiene el nombre científico de Trypanosoma cruzi , en cursiva, con mayúscula inicial en la primera palabra y con y en la primera sílaba. Se puede optar y a menudo es preferible, por el nombre común adaptado de tripanosoma , en minúscula y redonda y con i latina: «El tripanosoma puede estar décadas sin ser advertido ni causar síntomas».
Para aludir a la transmisión de la enfermedad de madres a hijos, lo adecuado es intercalar un guion entre los adjetivos materno e infantil ( transmisión materno-infantil ) o escribirlos unidos ( maternoinfantil ). No es apropiada, en cambio, la grafía que separa ambos términos con un espacio.
Son igualmente adecuadas las formas cardiaco , con diptongo y escrita sin tilde y cardíaco , con hiato y con tilde : «Se estima que el 30 % de las personas con chagas tienen probabilidad de desarrollar una enfermedad cardíaca/cardiaca».
Cuando la voz estado se refiere a una entidad política no independiente , como ocurre con los distintos territorios que componen Estados Unidos, se escribe con minúscula : «EE. UU. confirma que la enfermedad de Chagas es ya endémica y se expande a 32 estados». En cambio, si alude a un país, se escribe con mayúscula inicial.
¿Para qué sirve la RAE?
Fundada en Madrid en 1713 por iniciativa del octavo marqués de Villena, Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, la RAE es la institución que busca preservar el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión.
Sus más recientes estatutos (actualizados en 1993), establecen que la función principal de la Real Academia es “velar por que la lengua española, en su continua adaptación a las necesidades de los hablantes, no quiebre su esencial unidad”.
Este compromiso se ha plasmado en la denominada política lingüística panhispánica, compartida con las otras 22 corporaciones que forman parte de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), creada en México en 1951.
Actualmente, la institución está constituida por 46 académicos, entre ellos el director y los demás cargos de la Junta de Gobierno, elegidos para mandatos temporales.
Una de las críticas que se le han hecho a la RAE es su negativa a reconocer palabras o expresiones que han surgido entre las generaciones más jóvenes, sobre todo a raíz de la aparición de las redes sociales. Una de las polémicas más recientes es el reconocimiento del lenguaje inclusivo.
Sin embargo, en el 2020 optó por lanzar el Observatorio de Palabras, un repositorio digital que ofrece información sobre palabras o acepciones de palabras y expresiones que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española (DLE), pero que han generado dudas en cuanto a su uso, tales como neologismos, extranjerismos, tecnicismos, regionalismos, entre otros.
La información contenida en el Observatorio es provisional al no estar contemplada en las obras académicas, por lo que puede verse modificada y cambiar con el paso del tiempo, pero ello no implica que se acepte su uso.
Últimas Noticias
Ortografía y redacción: siete maravillas del mundo, con minúsculas
La Real Academia Española promulga normas para fomentar la unidad idiomática del mundo hispanohablante

Un matrimonio de espías y una misión imposible: así intentaron cazar a un topo en la CIA
Andrew y Jihi Bustamante relatan cómo crearon una célula dentro de la agencia, pero su falta de transparencia al contarlo genera dudas

Comienza el Filba, un clásico de la literatura de Buenos Aires
Hasta el domingo 28, el Festival Internacional de Literatura presenta en su edición 17 una rica programación con Mario Ortiz, Lina Meruane, Juan Cárdenas y Ana Paula Maia entre otros escritores

Satírica y paranoica, la nueva película de Paul Thomas Anderson es una radiografía inquietante del presente
“Una batalla tras otra”, basada libremente en una novela de Thomas Pynchon, cuenta una historia alocada que funciona como espejo de la sociedad estadounidense actual

“Hay que dejar de lado el ego”: ocho lecciones de Liliana Bodoc para escribir, en un libro póstumo
La autora de la “Saga de los confines” murió en 2018. Ahora, la Universidad de Cuyo recopila ideas, formas de mirar la literatura y ejercicios concretos
