La censura nunca logra silenciar del todo al arte; al contrario, suele convertirlo en un estandarte aún más poderoso de resistencia cultural. Eso mismo ocurrió el 7 de septiembre en Londres, cuando un mural de Banksy apareció en la imponente fachada de los Royal Courts of Justice de Londres, desatando una polémica que multiplicó su alcance en lugar de sofocarlo.
La obra mostraba a un juez británico, con peluca y mazo, arremetiendo contra un manifestante caído, y fue retirada tan solo tres días después, tapada con plásticos negros y barreras metálicas. La policía metropolitana consideró el mural como posible “daño criminal”, según la Ley de Daños Criminales de 1971, limitó el acceso y dejó apenas una huella fantasmal en la pared.

Este episodio se inserta en una larga tradición donde el arte se volvió objeto de censura, destrucción o alteración debido a su capacidad de incomodar o desafiar al poder.
El mural satirizaba la administración de la justicia británica al mostrar a un juez golpeando a un manifestante y transformando su sangre en el mensaje del cartel que este portaba. La reacción de las autoridades resultó inmediata: se cubrió la obra y se restringió el área, mientras se investigaba como posible delito. La marca gris que persiste en la fachada recuerda que la censura artística persiste bajo distintas formas y justificaciones legales.

La historia del arte quedó marcada por episodios en los cuales los poderes religiosos, políticos o judiciales ejercieron control sobre la imagen y el mensaje artístico. Desde la iconoclasia bizantina de los siglos VIII y IX, que destruyó imágenes religiosas consideradas heréticas, hasta los casos actuales, la censura dejó una huella decisiva en la producción y circulación de obras. La intervención sobre el mural de Banksy formó parte de una secuencia histórica de restricciones y supresiones.

El Juicio Final de Michelangelo
Uno de los casos más emblemáticos es el fresco El Juicio Final de Michelangelo, que desde 1541 cubre la pared del altar de la Capilla Sixtina en el Vaticano. La presencia de numerosas figuras desnudas suscitó críticas desde el comienzo, por considerarse indecente.

En 1563, el Concilio de Trento prohibió representaciones artísticas que pudieran excitar la lujuria; poco después, Daniele da Volterra recibió el encargo de cubrir los desnudos con telas y vestimentas, lo que le valió el apodo de “Il Braghettone” (“el hacedor de calzones”).
Aunque restauraciones recientes eliminaron algunos añadidos, la mayoría de sus intervenciones permanecen, transformando la visión original de Michelangelo.

La destrucción de La caída de los ángeles rebeldes
Mientras la obra de Michelangelo fue modificada pero sobrevivió, otras sufrieron daños irreparables. En 1566, iconoclastas protestantes asaltaron la catedral de Amberes y destruyeron el retablo La caída de los ángeles rebeldes de Frans Floris, realizado poco antes.
Los reformadores, convencidos de que la obra promovía la idolatría, arrancaron las alas del tríptico y destruyeron sus paneles laterales. Solo la sección central fue reinstalada dos décadas después, convirtiéndose en símbolo de resiliencia artística.

La maja desnuda y La maja vestida de Francisco de Goya
La censura no siempre implicó destrucción física. A comienzos del siglo XIX, la Inquisición española confiscó las pinturas La maja desnuda y La maja vestida de Francisco de Goya, acusadas de atentar contra la decencia pública.
Ambas muestran a una mujer en poses similares, una vestida y otra desnuda, realizadas entre 1797 y 1800 y notables por su representación directa y sensual de una figura femenina contemporánea.

Tras la caída de Manuel Godoy, entonces propietario de los cuadros, la Inquisición mantuvo los cuadros fuera de la vista pública durante décadas. Goya fue interrogado, pero no castigado, y las obras permanecieron ocultas hasta 1836. Finalmente, en 1901, ingresaron en el Museo del Prado.

Gargantúa de Honoré Daumier
No todos los artistas tuvieron la misma suerte. Mientras Goya y sus cuadros evitaron la destrucción, el francés Honoré Daumier sufrió consecuencias más severas por la litografía Gargantúa, publicada en el periódico satírico La Caricature. En la imagen, inspirada en Rabelais, retrató al rey Luis Felipe como un gigante glotón que devoraba recursos de sus súbditos.
El gobierno francés consideró la obra una incitación al odio y actuó con rapidez: Daumier fue arrestado y condenado a seis meses de prisión, mientras la piedra litográfica original resultó destruida para impedir su reproducción. Sin embargo, algunas copias circularon clandestinamente, manteniendo viva la crítica política.
Últimas Noticias
Después de Malvinas, Eduardo Sacheri ya tiene tema para su próximo libro: lo eligió “por motivos biográficos”
El autor está presentando “Qué quedará de nosotros”, su segunda novela sobre la Guerra. Pero está en marcha la siguiente... y se vuelve personal

La Noche de los Museos celebra 21 años con la mayor convocatoria de su historia: agenda completa
Este sábado 8 de noviembre, más de 300 espacios culturales abren sus puertas con acceso gratuito, transporte especial y una programación que promete superar el millón de visitantes

Qué leer esta semana: de Meolans a Cheever, seis libros para nadar entre historias
La lectura invita a sumergirse en distintas profundidades y dejarse llevar por la corriente de las palabras. A continuación, un recorrido acuático y literario

Cuando el arte sermonea y los políticos provocan: un diagnóstico sobre nuestro tiempo
Carlos Granés, analiza el auge de líderes disruptivos y movimientos culturales moralizantes. Y advierte sobre los riesgos de la fragmentación social y el ascenso de discursos emocionales

Guía de Arte y Cultura: semana del 7 al 14 de noviembre
Una agenda completa con variadas propuestas: música, teatro, cine, ferias, muestras y cursos que componen un programa de imperdibles


