
Alfredo Zitarrosa se merecía una novela gráfica que cuente acerca de su vida y su obra, pero lo que hicieron Max Aguirre y Rodolfo Santullo en Zitarrosa, libro publicado por el Fondo de Cultura Económica es otra cosa: reconstruye la potencia de su figura de a partir de ficciones inspiradas en anécdotas. “Música, exilio y compromiso político en un retrato sensible de uno de los grandes de la canción popular uruguaya”, se lee en la web del sello.

Zitarrosa
eBook
$9,99 USD
Zitarrosa nació en Montevideo en 1936 y murió en el mismo lugar en 1989. Este cantautor, poeta, periodista y escritor uruguayo es considerado una de las figuras más destacadas de la música popular de América Latina en el siglo XX. Su obra se inscribe en la tradición folclórica del Río de la Plata y mezcla géneros como la milonga, el candombe y la zamba con una estética sobria y un lirismo de fuerte contenido social, político y existencial.
El ilustrador de este libro, Max Aguirre, tiene varios libros publicados como historietista y como dibujante y lleva adelante un proyecto musical que mezcla canciones propias, animaciones y dibujos realizados en vivo. Recibió La Legión del Libro de la Feria Internacional del Libro de Montevideo en 2011, ganó el Premio Banda Dibujada a la Mejor Historieta de Ficción para niños en 2012 y el Premio Banda Dibujada a la Mejor Historieta de Ficción para jóvenes en 2013. Además, publica la tira diaria Genio y figura en el matutino La Nación y la historieta Discépolo para la revista Maten al mensajero. Ha hecho ilustraciones para distintos medios y editoriales, entre las que se destacan, La Nación, Revista Orsai, Editorial Norma, Editions Delcourt (Francia) y Editorial Sudamericana.
El guionista de este libro es Rodolfo Santullo, periodista, escritor, autor de guiones de historietas, televisión y cine, además de editor al frente de Grupo Belerofonte. Ha publicado libros de narrativa y más de cuarenta novelas gráficas en países como Uruguay, Argentina, Brasil, EE.UU, Reino Unido, Francia, Dinamarca, España, Alemania y China, entre las que se incluyen 40 cajones, Dengue, Far South, El Dormilón, Malandras, Mar de Sueños, Valizas y Los últimos días del Graf Spee. Es el guionista de la película La teoría de los vidrios rotos, dirigida por Diego Fernández Pujol.
A continuación, reproducimos un fragmento de esta novela gráfica, las páginas donde Zitarrosa se encuentra con el escritor uruguayo Juan Carlos Onetti para preguntarle por Gardel.







Últimas Noticias
Cómo se escribe: operación Lanza del Sur en el Caribe y el Pacífico oriental, claves de redacción
La forma en la que una persona escribe puede decir mucho de su personalidad y preparación

Javier Argüello: “Somos mucho más que datos que pueden ser capturados en un sistema de almacenamiento”
Nació en Chile, creció en Argentina y vive en España. Autor de varios libros, el último es “El día que inventamos la realidad”, un recorrido desde el inicio de la idea de Historia hasta un futuro hecho de IA

Legado espiritual en las Barrancas de San Isidro: un libro recoge la historia y memoria de la Quinta Elortondo-Armstrong
Se presentó en el Cudes una obra sobre el patrimonio material e inmaterial del establecimiento, que pasó de residencia veraniega familiar a instituto de formación religiosa

Jan Kerouac, la hija rebelde de Jack Kerouac, vuelve a escena
La reedición de “Baby Driver”, su novela más importante, rescata la voz de una escritora que enfrentó una existencia turbulenta, marcada por la ausencia paterna y experiencias extremas en la contracultura estadounidense

La belleza de la semana: dos niñas leyendo
Pinturas de Fragonard y Anker muestran a niñas absortas en la lectura, y reflejan la fascinación de artistas por la niñez y la importancia de la lectura en diferentes épocas y estilos artísticos



