
La transformación del periodismo en la era digital ha llevado a que la búsqueda de la verdad quede relegada frente a la necesidad de captar la atención del público. Esta es la visión que sostiene Claudia Piñeiro, quien considera que los medios han dejado de priorizar la información rigurosa para centrarse en la generación de contenido que impulse el tráfico online. En una conversación con el diario mexicano Milenio, la escritora argentina expresó que “el periodismo ya no informa, sino que genera clickbait”.
En México, donde está presentando su novela La muerte ajena, Claudia Piñeiro analizó cómo la lógica de los algoritmos y la competencia por la inmediatez han modificado la esencia del periodismo. Según la autora, la presión por obtener visitas ha provocado que los titulares y las noticias se diseñen para atraer clics, muchas veces a costa de la profundidad y la veracidad.

La escritora también abordó el impacto de esta tendencia en la percepción pública y en la calidad del debate social. Para Piñeiro, la proliferación de contenidos superficiales y sensacionalistas contribuye a la desinformación y dificulta la formación de una opinión crítica. En sus palabras, “la gente termina creyendo cualquier cosa porque no hay un filtro real de información”, una situación que, según explicó, erosiona la confianza en los medios y en las instituciones democráticas.
La autora argentina también hizo referencia a las consecuencias personales y sociales de la cultura del algoritmo. Según reflexionó, la exposición constante a noticias diseñadas para provocar reacciones inmediatas puede generar ansiedad y desconfianza en la audiencia. “Nos están acostumbrando a consumir información rápida y sin contexto”, advirtió, destacando que este hábito dificulta la comprensión de los procesos complejos y limita la capacidad de análisis.
Últimas Noticias
De un libro pagado de su bolsillo a una película producida por Scorsese: Ariana Harwicz ante el estreno de “Matate, amor”
La escritora argentina habla del film que le abrió las puertas a Hollywood. “Es un retrato obsesivo del estado anímico, espiritual, sexual, de una mujer recién parida.”

“El camino más incómodo”: un premio literario declarado desierto genera debate
El Concurso de Narrativa “Abelardo Castillo” no distinguió a ninguno de los 1878 cuentos recibidos. Sylvia Iparraguirre, Luis Mey y Natalia Zito, integrantes del jurado, reflexionan sobre el dictamen

¿Qué se siente sostener el corazón de un niño en las manos a la espera de que vuelva a latir? Horacio Vogelfang es cirujano y aquí lo cuenta
Infobae Cultura publica el primer capítulo de “El corazón en la mano”, el libro que narra la vida de una de las figuras pioneras en el trasplante cardíaco infantil en Latinoamérica

Luigi Mangione: cómo un tiroteo inspiró memes, debates y devoción en la cultura estadounidense
El libro de John H. Richardson explora por qué el ataque atribuido al programador se transformó en un movimiento que refleja la crisis de valores y la fascinación por la violencia en redes sociales

Bruce Springsteen sorprendió con un concierto íntimo en la Biblioteca Pública de Nueva York
El músico fue homenajeado junto a figuras como Shonda Rhimes y James Patterson, pero terminó siendo el protagonista absoluto en la gala de entrega de los premios “Library Lions”



