
La imagen de un monarca varón como figura materna puede parecer, a primera vista, una contradicción histórica. Sin embargo, una investigación reciente muestra que, en diversas culturas y épocas, los reyes fueron representados con atributos tradicionalmente vinculados a la maternidad, lo que desafía la concepción convencional del poder masculino. Este hallazgo, que abarca desde Europa hasta Asia y América precolombina, impulsa a repensar la relación entre género, autoridad y liderazgo.
El estudio, publicado en el Journal of Women’s History, fue realizado por Luis Corteguera, profesor de historia en la Universidad de Kansas, junto con Irene Olivares, docente en Johnson County Community College. Los investigadores analizaron fuentes bíblicas, clásicas y naturales para rastrear cómo la metáfora del “rey como madre” influyó en la percepción de la autoridad masculina, especialmente en la Europa moderna temprana.
Según Corteguera: “Los buenos gobernantes deben ser fuertes guerreros y rectos contra la injusticia. Pero también necesitan ser protectores y compasivos”. El artículo sostiene que estas imágenes maternas no solo reforzaron la legitimidad de los monarcas, sino que además contribuyeron a la comprensión cultural de la autoridad femenina y la agencia de las mujeres, al compartir símbolos y alegorías.

Uno de los casos más sugerentes de esta representación se halla en un retrato andrógino de Francisco I de Francia (1494-1547), donde el monarca aparece con rostro barbado y cuerpo femenino. La obra, de autor desconocido, iba acompañada de un texto que invitaba a Francia a honrar a un rey que “superó la naturaleza” al destacar tanto en la guerra como en la paz.
Para Corteguera: “Algunas de las imágenes, como ilustrar al rey Francisco I de Francia con partes masculinas y femeninas, son metafóricas. Pero en este periodo, el lenguaje de los símbolos y emblemas es muy poderoso, y la gente respondía a imágenes impactantes”.
La metáfora del monarca como madre no se limita a la iconografía europea. En el Antiguo Egipto, los faraones a veces se representaban mediante la imagen del Nilo, un río que sustenta a Egipto y que, en ocasiones, era personificado como un hombre con pechos. Esta asociación visual justificaba la representación de los faraones con rasgos femeninos.

El simbolismo aparece también en textos bíblicos, como Isaías 49:23: “Y los reyes serán tus padres nodrizas y sus reinas tus nodrizas”. La noción de fusionar instintos y virtudes maternas y paternas se extiende a culturas de América precolombina, África y Asia, con ejemplos documentados en India, Japón y China. Según Corteguera: “Esta idea de combinar instintos y virtudes maternas y paternas existe en muchas culturas a lo largo de los siglos”.
El origen de la investigación surgió a partir del análisis de Irene Olivares sobre las peticiones enviadas al rey de España. Al examinar cartas escritas por mujeres, los autores detectaron un patrón en el lenguaje utilizado: las solicitantes apelaban al monarca como alguien dotado de sentimientos no considerados exclusivamente masculinos.
Corteguera explicó: “Habíamos notado cómo había un lenguaje constante al dirigirse al rey como alguien con sentimientos que no eran necesariamente varoniles”. Siendo que, incluso, la permanencia de esta metáfora se observa incluso en la política actual, afirmó.

Con más de tres décadas de experiencia en el estudio de la historia europea moderna, Corteguera concentró su carrera en analizar cómo se construye y percibe el poder.
En su opinión, la fuerza por sí sola no basta para consolidar la autoridad: “Todos reconocemos que el poder como fuerza es muy claro, pero es interesante ver cómo eso a menudo no es suficiente. He visto referencias a Mao y Stalin, algunos de los tiranos más notorios de la historia, que discuten cómo el poder, en última instancia, consiste en convencer a la gente. Se trata de imágenes e impresiones”.
La metáfora del rey como madre, en definitiva, amplía el repertorio de símbolos que configuraron la manera en que las sociedades entienden y aceptan la autoridad, asociando roles de poder con atributos de protección y cuidado tradicionalmente identificados como femeninos.
Últimas Noticias
Socorro Venegas, entre la memoria y la ficción: “El duelo ha sido el gran tema de mi escritura”
La escritora mexicana habla de sus novelas “La noche será negra y blanca” y “Vestido de novia” en las que, a partir de datos autobiográficos como las muertes de su hermano pequeño y de su primer marido, crea historias que tratan sobre el dolor y la recuperación

La quinta temporada de “Only Murders in the Building” es tan absurda como divertida
La serie que protagonizan Steve Martin, Selena Gómez y Martin Short, muestra al trío de detectives aficionados enfrentando desafíos personales con una encantadora liviandad

Un hotel como microcosmos: fragmento de “Maldeniña”, novela de Lorena Salazar Masso
La joven autora colombiana, que acaba de publicar en Argentina a través del sello Concreto, será una de las invitadas internacionales de la edición 2025 de Filba

Cómo se construye un lector: Lulú Maranzana
Escritores, editores, mediadores de lectura y expertos reflexionan sobre un tema clave para la felicidad de grandes y chicos. En esta entrega, responde una ilustradora
Steven Spielberg revive la magia de “Tiburón” en el 50° aniversario de su estreno
El Museo de la Academia de Hollywood abre una muestra sobre la película estrenada en 1975, con piezas originales y experiencias interactivas que celebran el legado de este clásico de la historia del cine
