Un nuevo documental que presenta imágenes inéditas de un momento crucial en la historia de la música folk se suma al resurgimiento del interés por Bob Dylan, gracias a la reciente biopic Un completo desconocido, protagonizada por Timothée Chalamet. El documental Newport and the Great Folk Dream, que se estrenó en el Festival de Cine de Venecia, narra el desarrollo del Newport Folk Festival en Rhode Island a principios de la década de 1960.
El director Robert Gordon revisó 90 horas de material de archivo en blanco y negro filmado y luego almacenado durante décadas por el cineasta Murray Lerner, quien realizó el documental Festival en 1967. “Fue una revelación constante de joyas y tesoros”, definió el realizador estadounidense.
Aunque el documental a veces lucha por mantener el impulso narrativo, es probable que los fanáticos de la música disfruten de las impactantes actuaciones de leyendas del folk estadounidense como Bob Dylan, Joan Baez, Pete Seeger, Peter, Paul and Mary, o Johnny Cash. Un joven John Lee Hooker canta el clásico “Boom Boom”, mientras que otros héroes del blues negro de la época, como Skip James, Taj Mahal, Muddy Waters y el electrizante Howlin’ Wolf, entusiasman al público universitario de la época según las imágenes.

Sin embargo, algunos de los momentos más memorables provienen de los actos regionales largamente olvidados: cantantes de góspel o intérpretes de música de leñadores, que eran una parte clave de la visión del festival de Newport. Pero la conflictiva relación de Dylan con la comunidad de la música folk proporciona la trama principal, una historia que resultará familiar a los espectadores de la nominada al Oscar Un completo desconocido, que ayudó a acercarlo a una nueva audiencia más joven.
“Le debemos un gran agradecimiento a Timothée Chalamet y al (director) James Mangold”, dijo Gordon. “Adolescentes, personas de entre 20 y 30 años, que nunca habían oído hablar del Newport Folk Festival, ahora lo conocen y están interesados en Dylan”. Newport and the Great Folk Dream termina con la ahora famosa actuación de Dylan en 1965, en la que toca una guitarra eléctrica en lugar de una acústica —lo que molestó a los puristas del folk—, provocando abucheos de parte del público al final de su presentación.

Raza y guerra
Entre las actuaciones musicales, Gordon también entrelaza el tumultuoso trasfondo político de la época, incluyendo protestas contra la guerra de Vietnam, el movimiento por los derechos civiles y el ascenso y asesinato del presidente John F. Kennedy. El contenido político es un recordatorio para los artistas contemporáneos de su poder e influencia, dijo la editora de la película, Laura Jean Hocking.
“Una de las cosas que queríamos hacer con esta película era decirle a la gente que no tenga miedo, que use su voz para alzarla contra la injusticia, contra la guerra, contra el racismo, contra el borrado de la historia”, afirmó.
La película sobre Newport es uno de varios documentales de directores internacionales en el Festival de Venecia, que concluye este sábado 6 de septiembre. Solo uno compite por el máximo galardón, el León de Oro: la oda a Nápoles de Gianfranco Rosi, Sotto le Nuvole (Bajo las Nubes). Otros son Ghost Elephants, lo más reciente del veterano alemán Werner Herzog sobre una mítica manada de elefantes en Angola, y Cover-Up, sobre el periodista de investigación estadounidense Seymour Hersh, dirigido por Mark Obenhaus y la ganadora del Oscar Laura Poitras.
Fuente: AFP
Últimas Noticias
El robo en el Louvre sacude a los museos del mundo y plantea el dilema entre arte y seguridad
Tras el reciente incidente en París que expuso vulnerabilidades en los sistemas de protección, directores y expertos debaten cómo equilibrar accesibilidad y cuidado de las obras
La haitiana Yanick Lahens recibe el máximo honor literario de la Academia Francesa
La autora de Puerto Príncipe fue distinguida con el Gran Premio de Novela por “Pasajeras de la noche”, un relato que conecta Haití y Nueva Orleans a través de la memoria y la lucha femenina

“Monumentos bajo las Estrellas” propone una noche especial de monumentos y obras de arte en Buenos Aires
La reapertura del espacio MOA en pleno corazón del Parque 3 de Febrero ofrece, a partir del atardecer, una programación especial de recitales, intervenciones escénicas y charlas con restauradores

El Congreso español aprueba un lenguaje “más empático” sobre el cáncer y Pérez-Reverte reacciona sin pelos en la lengua
Una iniciativa parlamentaria busca transformar la forma en que se habla de la enfermedad en instituciones. “Permítanme ser grosero”, escribió el autor. Y lanzó su respuesta

“Están orgullosos de la ciudad y después pasa algo”: Martín Caparrós lanza “BUE”, su novela de Buenos Aires
El autor, que ahora vive en España, mira el lugar donde nació: personajes que se cruzan, historias imprevistas y por qué es un sitio único. Aquí, un fragmento



