
Entre el 4 y el 6 de septiembre, el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), ubicado en Paraná 1159, será sede del Encuentro Internacional Derechos Culturales para imaginar democracias y ciudadanía. La propuesta incluye conferencias magistrales, mesas de debate, talleres y laboratorios, con inscripción previa obligatoria y acceso gratuito tanto en formato presencial como virtual. Se entregará de certificado final de asistencia.
El cronograma incluye la participación de especialistas y referentes de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España y México, quienes analizarán el papel de la cultura en el contexto actual, marcado por desigualdades, crisis de representación, emergencias ambientales y transformaciones digitales. Las discusiones abordarán los derechos culturales como política pública, los desafíos de la cooperación cultural y la necesidad de proyectar futuros comunes.
El encuentro se desarrolla como instancia previa a Mondiacult 2025 en Barcelona, con la intención de aportar al debate internacional desde una perspectiva latinoamericana. Bajo este marco, la programación propone un espacio colectivo centrado en la relevancia de la cultura como bien común e infraestructura vital para las democracias.
Los invitados internacionales son Jazmín Beirak, de España, directora general de Derechos Culturales del Ministerio de Cultura; Alexandre Santini, de Brasil, exdirector de Ciudadanía y Diversidad Cultural; Juan David Correa , de Colombia, exministro de Cultura; Julieta Brodsky, de Chile, exministra de las Culturas; Ángel Mestres, de España, director de Trànsit Projectes; René Ramirez, de Ecuador, exministro de Educación Superior; y Cecilia González, de México, y residente de Argentina, periodista.

Por Argentina participarán Maristella Svampa, María Pía López, Rubens Bayardo, Sandra Torlucci, Natalia Aruguete, Enrique Avogadro, Pablo Carro, Patricia Herrera, Ana Wortman, Lucía Colombato, Belén Igarzabal, Miriam Gomes, Maru Bielli, Pedro Delheye, Inés Hopenhyam, Pablo Mendes Calado, Valeria Escolar, Paula Mascias, Agustina Agudin, Nicolás Sticotti, Emiliano Fuentes Firmani y Leandro Vovchuk.
Desde una mirada regional, el encuentro se propone visibilizar experiencias latinoamericanas en ciudadanía cultural. Según Juan David Correa, ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, “los derechos culturales no pueden ser solo los impuestos bajo la lógica del norte global, sino los de nuestras propias comunidades y territorios”. Por su parte, la socióloga e investigadora Maristella Svampa sostiene que “el desafío es pensar en clave de batalla cultural y de lenguaje de derechos, frente a un intento no solo de cambio de régimen político, sino de régimen de afectividad”.
La exministra chilena Julieta Brodsky advirtió: “La mayor crisis que atravesamos es de convivencia y cohesión social. Hoy la cultura no es solo un derecho humano: es una necesidad urgente para nuestros territorios”. En la misma línea, Alexandre Santini, presidente de la Fundación Casa de Rui Barbosa de Brasil, señaló que “cuando las democracias son atacadas, las políticas culturales son de las primeras víctimas”.
El evento es organizado por Redes de Gestión Cultural (RGC) y el CCEBA, en el marco del Programa ACERCA de la Cooperación Española. La programación completa puede consultarse en rgcediciones.com.ar/encuentro-democracias/ y cceba.aecid.es. La inscripción virtual se realiza aquí.

Programación virtual
Jueves 4 de septiembre
- A las 16: Apertura del Encuentro Internacional de Derechos Culturales para imaginar democracias y ciudadanías, con la participación de representantes de Redes de Gestión Cultural (RGC), Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), AECID. Transmisión en vivo a través de este enlace: https://www.youtube.com/live/xO1Pl6ta2Kk?si=yxMt6JDGHXT8NzZs.
- A las 17: Conversatorio ¿Es posible pensar en derechos culturales para Argentina hoy? Con Pablo Carro, Patricia Herrera, Maria Bielli, Enrique Avogadro, Rubens Bayardo y Sandra Torlucci; moderación a cargo de Emiliano Fuentes Firmani. Transmisión en vivo a través de este enlace: https://www.youtube.com/live/xO1Pl6ta2Kk?si=yxMt6JDGHXT8NzZs.
- A las 19: Conferencia magistral de apertura, La policrisis civilizatoria y los desafíos para las democracias, por Maristella Svampa, con moderación de Nicolás Sticotti. Transmisión en vivo a través de este enlace: https://www.youtube.com/live/mPop4s3PPCs?si=tHvZuQoaa3HY13zV.

Viernes 5 de septiembre
- A las 10: Diálogo magistral, Soberanía cultural, democracia y ciudadanía, con Juan David Correa (Colombia) y María Pía López (Argentina), y la moderación de Nicolás Sticotti. Transmisión en vivo a través de este enlace: https://www.youtube.com/live/IXJ9uGqgbAs?si=7c8yrss5TYkA7r0F
- A las 12: Conferencia Medios, polarización y algoritmos: culturas en tiempos de inteligencia artificial, por Natalia Aruguete (Argentina), y la moderación de Leandro Vovchuk. Transmisión en vivo a través de este enlace: https://www.youtube.com/live/bKqiB9Iegr8?si=x7v57Ozh1m-JxcRK
- A las 13: Conferencia Mutaciones del consumo cultural en la era digital, por Ana Wortman (Argentina), y la moderación de Malena Rosemberg. Transmisión en vivo a través de este enlace: https://www.youtube.com/live/xD8QxRf4hvw?si=cBGdt_TyRNLBfLv5
- A las 15: Conferencia Revalorizar el valor: entre el tiempo y la vida (buena), por René Ramirez (Ecuador), y la moderación de Paula Mascias. Transmisión en vivo a través de este enlace: https://www.youtube.com/live/88vRM6bGGU0?si=cGK_8BnOhqKKJuR8
- A las 16: Conferencia Migrantes y culturas, por Cecilia Gonzalez (México / Argentina), y la moderación de Agostina Agudín. Transmisión en vivo a través de este enlace: https://www.youtube.com/live/z6m1B5X99o4?si=t82hiJogNEpKh2Zl
- A las 17: Conferencia Culturas y democracias en América Latina, por Julieta Brodsky (Chile), y la moderación de Danilo Urbanavicius (Uruguay). Transmisión en vivo a través de este enlace: https://www.youtube.com/live/ngqFKrJFMLI?si=B_NyQQFN0MELCV49
- A las 18: Presentación de informe de investigación Desigualdades ocupacionales en el trabajo artístico y cultural, por Karina Mauro. Transmisión en vivo a través de este enlace: https://www.youtube.com/live/gHNoM2Z3B48?si=UvZ1kvfIU4j_nYIL
- A las 19: Diálogo magistral de cierre, Derechos culturales para imaginar democracias y ciudadanías, por Alexandre Santini (Brasil) y Jazmín Beirak Ulanosky (España), y la moderación de Emiliano Fuentes Firmani. Transmisión en vivo a través de este enlace: https://www.youtube.com/live/7NR-aVziAqg?si=YV8SzsGtQCVyZHGy
Fotos: Gentileza prensa del Encuentro Internacional Derechos Culturales para imaginar democracias y ciudadanía y archivo.
Últimas Noticias
James Cameron: “Soy un humilde granjero del cine”
El director de “Terminator” y “Titanic”, realiza un diagnóstico del estado del cine en la era del streaming. “El negocio está en declive, los presupuestos no alcanzan y todo empieza a parecer mediocre”, afirma

Escrito hace 500 años, vigente en la política de hoy: Maquiavelo enseña a alternar moral y astucia
“Nada más importante que el poder”, dice Miguel Pichetto sobre el tratado “El príncipe”. Pablo Avelluto condensa su mensaje: “No hay ética sin eficacia”. Y el politólogo Miguel de Luca da una clave: política y moral, asuntos separados. Se puede descargar gratis desde Bajalibros

La trascendencia, para principiantes: cómo es la vida más allá de lo cotidiano
Clare Carlisle presenta una oportunidad para indagar sobre una existencia más noble, trascendiendo los límites del día a día

Guía de Arte y Cultura: semana del 5 al 12 de septiembre
Una agenda completa con variadas propuestas para disfrutar de Buenos Aires y su intensa actividad en las últimas semanas de invierno

La noche de ópera en el Colón tuvo una gran respuesta del público joven
En la última función de “Werther” de Massenet, la sala estuvo colmada por menores de 30 años que compraron entradas a un precio único y vivieron una intensa experiencia cultural
