El cine argentino disfruta de un momento en Venecia pese a los recortes

La industria audiovisual enfrenta una parálisis tras los recortes al INCAA, con productoras obligadas a buscar financiamiento externo y una presencia internacional sostenida solo por coproducciones y apoyo de plataformas

Guardar
Cinco películas argentinas participan en
Cinco películas argentinas participan en el Festival de Cine de Venecia pese a los recortes al sector

Aunque Argentina ha estado subrepresentada en los últimos festivales internacionales debido a los recortes gubernamentales al sector, cinco películas argentinas se exhiben en el Festival de Cine de Venecia, incluido el documental de Lucrecia Martel Nuestra Tierra.

Desde que el presidente Javier Milei llegó al poder en diciembre de 2023, sus medidas de austeridad han tenido un gran impacto en la industria, particularmente en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), el organismo público encargado de promover y apoyar la producción cinematográfica.

Los recortes han paralizado el sector, dejando a las productoras con menos margen de maniobra.

Antes, la producción estaba apoyada por una serie de subvenciones, a veces en forma de anticipos, pero “ahora hay que buscar la propia financiación privada”, explica Vanesa Pagani, presidenta de la Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales (APIMA).

Solo cuando se cumplen todos los requisitos “se tiene derecho al subsidio”, explicó.

Según Pagani, desde que el INCAA está bajo nueva dirección tras la elección de Milei, “ninguna película ha conseguido la financiación para realizarse”.

“Nadie sabe a dónde van a parar los fondos que tiene el INCAA, porque sí tiene fondos, pues recauda un porcentaje de la venta de las entradas de cine, además de otras tasas, pero ese dinero no se está invirtiendo en producción nacional”, afirmó Javier Campo, investigador especializado en cine documental.

“Una tormenta perfecta”

En el Festival de Cannes de este año, donde tradicionalmente Argentina ha tenido una presencia destacada, solo contó con el cortometraje Tres, de Juan Ignacio Ceballos, y Drunken Noodles, un largometraje de Lucio Castro.

Lucrecia Martel presentará, fuera de
Lucrecia Martel presentará, fuera de competencia, "Nuestra Tierra"

Los efectos del recorte de fondos de Milei también se sintieron en la última edición del Festival Internacional de Cine de Berlín, donde la única película argentina presentada fue El mensaje, de Ivan Fund, que ganó el premio del jurado.

Pero en Venecia, además del documental fuera de competencia de Martel, Argentina estará representada por Un cabo suelto, de Daniel Hendler, coproducido con Uruguay y España; Pin de Fartie, de Alejo Moguillanski; The Souffleur, de Gastón Solnicki, coproducido con Austria; y El origen del mundo, un cortometraje de Jazmín López.

Sin embargo, interpretar las cinco películas como una “recuperación” del cine argentino sería un error, dijo Campo, ya que se tratan de “coproducciones con financiamiento mayoritariamente externo”.

“Sería difícil decir que son películas totalmente argentinas”, afirmó.

Hernán Findling, presidente de la Academia Argentina de Artes y Ciencias Cinematográficas, lo calificó como una “especie de tormenta perfecta” que ha llevado la producción a un punto prácticamente paralizado.

Entre un “gobierno que no defiende la cultura” y los dramáticos cambios macroeconómicos que se ven en Argentina, “los costos son altos” para la industria cinematográfica, dijo.

“La producción cinematográfica disminuirá considerablemente en el corto y mediano plazo”, añadió Findling.

Menos oportunidades

Aunque las plataformas de streaming y las grandes productoras están ayudando a mantener a flote los rodajes, las pequeñas producciones se están quedando fuera al no poder financiar sus producciones por adelantado.

"Pin de Fartie" de Alejo
"Pin de Fartie" de Alejo Moguillansky (foto) es una de las cinco películas argentinas que se presentarán este año en Venecia

“Hay una parte del cine que se está perdiendo, una parte del cine que tiene una larga trayectoria en los festivales, un alto perfil que va más allá de cuántas entradas se vendan o no”, dijo Pagani.

Si bien los aportes de las plataformas son valiosos, dijo Findling, “no puede ser lo único que produzca Argentina”.

Además, las plataformas de streaming tienden a apoyar a directores, actores y guionistas consagrados, con menos oportunidades para los recién llegados.

Por su parte, Nicolás Vetromile, editor y delegado del sindicato ATE en el INCAA, advirtió del riesgo de una “uberización del cine”, con leyes laborales menos estrictas para las plataformas de streaming.

“Hoy en día, todas estas cuestiones quedan a discreción del empresario”, explicó.

Fuente: AFP. Fotos: Reuters/ Yara Nardi; Gustavo Gavotti y archivo de Infobae.