
El hallazgo de dos documentos históricos originales de finales del siglo XVI permitió situar con precisión a Miguel de Cervantes en las localidades onubenses de Paterna del Campo y Bollullos Par del Condado, donde ejerció como recaudador de impuestos.
La investigación, confirmada por el investigador Bartolomé Miranda Díaz y difundida por EFE, aportó una nueva perspectiva sobre la actividad del autor del Quijote en Huelva y amplió el conocimiento de su biografía.
Los documentos, fechados en 1593 y 1594, se localizaron en el archivo histórico de La Palma del Condado (Huelva). En ambos aparece el nombre completo de Cervantes junto a su cargo como recaudador.
Según explicó Miranda Díaz a EFE, uno de los papeles se encontraba tan deteriorado que prefirió no manipularlo y recurrió a otras fuentes históricas para confirmar la autenticidad del hallazgo. Esta medida permitió verificar que el nombre de Cervantes figuraba en el documento, lo que reforzó la validez de la prueba.

Documentos cervantinos y nuevas fechas en Huelva
El hallazgo precisó la presencia de Cervantes en estos municipios y amplió el periodo conocido de su labor en la región. Hasta entonces, se sabía que el escritor visitó estas localidades en julio de 1593 y entre febrero y marzo de 1594, pero el documento relativo a Bollullos Par del Condado está fechado en noviembre de 1594, dato que sugiere que la documentación cervantina podría abarcar más allá de lo aceptado tradicionalmente.
Miranda Díaz señaló a EFE que este tipo de descubrimientos abrió la posibilidad de encontrar nuevos documentos relacionados con Cervantes en archivos de la zona.
Uno de los textos encontrados corresponde a un poder notarial que autorizaba a un emisario a recoger en Sevilla el dinero que la Corona debía a los vecinos de Bollullos Par del Condado por los impuestos recaudados durante la visita de Cervantes. El investigador especificó que el escritor no recogía dinero en efectivo, sino cereales y aceite destinados a la Armada española y la Flota de Indias.
Miranda Díaz añadió que la Corona solía pagar tarde y mal, lo que provocó reclamaciones de los concejos locales. Estas protestas quedaban registradas en documentos notariales, como el ahora descubierto, o en otros escritos donde se mencionaba a Cervantes en calidad de recaudador.
El sistema de recaudación de la época implicaba que Cervantes exigía los impuestos directamente a los concejos municipales, que luego distribuían la carga entre los vecinos según sus criterios. Los productos recaudados eran tasados por funcionarios y no se ajustaban al precio de mercado, pero esto, según Miranda Díaz, no convirtió necesariamente a la figura del recaudador en alguien impopular entre la población.

Itinerario y contexto de la actividad de Cervantes
Ambos documentos, aunque referidos a Paterna del Campo y Bollullos Par del Condado, permanecen en el archivo de La Palma del Condado, que conserva fondos históricos de varias localidades de la provincia. Este hallazgo se sumó a los descubrimientos que, desde 1902, perfilan la actividad de Cervantes como recaudador de impuestos en Andalucía.
El primer testimonio de esa función apareció en el Archivo de Simancas, y desde entonces se localizaron otros textos que confirmaron su paso por el Aljarafe sevillano y las comarcas onubenses de Campo de Tejada y del Condado de Niebla.
La labor de Miranda Díaz permitió reconstruir con mayor precisión el itinerario de Cervantes en la región. Se sabe que el escritor abandonó Sevilla el 14 de julio de 1593, estuvo en Sanlúcar la Mayor el 19, llegó a Paterna del Campo el 22, pasó por Villalba el 24, visitó La Palma un día después y alcanzó Niebla tres días más tarde. Estos datos permitieron delimitar el recorrido y la actividad del autor en ese periodo.
Desde el primer hallazgo en 1902, la investigación sobre la presencia de Cervantes en Andalucía avanzó de manera intermitente. En 1958, Luis Astrana Marín localizó otro documento relevante, y entre 2017 y la actualidad, archiveros e investigadores certificaron la presencia del escritor en localidades como Bonares, Lucena del Puerto, Niebla, Villalba del Alcor y Aznalcázar.
En este último caso, José Cabello Núñez, archivero de La Puebla de Cazalla, encontró cinco firmas de Cervantes y setenta documentos relacionados con el autor, algunos de los cuales ofrecieron información sobre su vida personal en Sevilla.
La labor de Miranda Díaz y Cabello Núñez fue reconocida por Krzysztof Sliwa, biógrafo estadounidense de origen polaco, quien los citó en su exhaustiva obra sobre la vida de Cervantes, considerada la más actualizada sobre el escritor.
Últimas Noticias
Leonardo Padura: “Me quedé en Cuba para estar cerca de la realidad”
El escritor, figura clave de la literatura latinoamericana, dice que permanece en su país para contar “las frustraciones, las esperanzas, los anhelos, los amores y los odios de la gente”

La Noche de las Librerías en Buenos Aires: programación completa barrio por barrio
La tradicional jornada literaria se realiza este sábado desde las 18 y hasta la 1 de la mañana del domingo con actividades gratuitas en librerías, bares y espacios culturales

La Legislatura porteña declaró de Interés Cultural a la editorial OVNI Press
La editorial argentina de ciencia ficción recibió un reconocimiento por su aporte a la literatura gráfica y la cultura pop, la promoción de cómics y la preservación del patrimonio cultural nacional
La Noche de las Librerías transforma a Buenos Aires en un festival cultural al aire libre
Con epicentro en calle Corrientes entre Callao y Cerrito, y en distintos barrios porteños de San Telmo a Belgrano, la programación de este sábado a partir de las 18 incluye actividades literarias, música y debates con escritores y periodistas

Jafar Panahi, de la clandestinidad en Irán a la alfombra roja de los Oscar
El director iraní recorre el mundo para promocionar su película “Un simple accidente”, premiada en Cannes y representante de Francia en los premios de la Academia de Hollywood


