La Pequeña Orquesta presenta el espectáculo musical Conexión Sinfónica el sábado 23 de agosto en el Teatro del Globo. El evento, dirigido artísticamente por Pablo Quinteros y coordinado por Carolina Barri, representa la consolidación de un proyecto que, tras un año de actividad, ha logrado articular la Técnica Alexander con la práctica orquestal profesional, generando un espacio de experimentación y aprendizaje colectivo.
Carolina Barri explica las particularidad del proyecto: “La Técnica Alexander es un modo de reeducación psicofísica que trabaja sobre nuestros hábitos. Consiste en observar la manera en que hacemos las cosas para encontrar la forma de hacerlas cuidándonos. Aquí no es tan conocida, pero en los principales conservatorios del mundo está incluida en la currícula”. Esta observación revela el núcleo de una propuesta que busca transformar la relación entre los músicos y su propio cuerpo, integrando una metodología reconocida internacionalmente pero aún incipiente en el país.
El modelo de La Pequeña Orquesta se inspira en la “Pequeña Escuela” fundada por F. M. Alexander, creador de la técnica homónima. Esta escuela integró la pedagogía de la Técnica Alexander a la educación formal, y su adaptación al ámbito de la música académica en Buenos Aires ha tenido una recepción positiva, lo que motivó la formalización del proyecto. La propuesta busca acercar a la comunidad herramientas que contribuyen a la salud y el bienestar, expandiendo la conciencia y las posibilidades de manifestación del estado de presencia a través de la música.
El elenco de La Pequeña Orquesta está conformado por músicos profesionales provenientes de las principales orquestas de Buenos Aires, como la del Teatro Colón, la Filarmónica y otras agrupaciones de la capital y la provincia, así como docentes de instituciones como el Conservatorio Astor Piazzolla y el Conservatorio Manuel de Falla. Esta diversidad de trayectorias enriquece el proyecto, ya que muchos de los integrantes no habían tenido contacto previo con la Técnica Alexander y encuentran en este espacio la oportunidad de explorarla e integrarla a su desarrollo profesional.
El programa del concierto incluye la Obertura “Die Fledermaus” (“El murciélago”) de R. Strauss, los Lieder “Eines Fahrenden Gesellen” (“Canciones del Caminante”) de G. Mahler y la Sinfonía en Do menor, Op. 67 (“Quinta Sinfonía”) de L. V. Beethoven. Como solista invitado participará Alejandro Spies (barítono), sumando su experiencia a una propuesta que se distingue por su carácter interactivo y su apertura al público.
La integración de la Técnica Alexander en la formación de los músicos responde a una necesidad creciente de abordar la salud y el bienestar en la práctica profesional. Según Carolina Barri, “si bien se aplica desde hace muchos años y hay gente que la conoció afuera, aquí es novedosa y son muchos los músicos que comienzan a aplicar una técnica que desconocían. Nosotros abrimos un espacio para que haya un acercamiento grupal y, al mismo tiempo, convocamos profesores de la técnica para que los músicos dentro de ese espacio grupal puedan tener una pequeña clase individual como ocurre en la Escuela de Alexander que es el espacio donde nos formamos Pablo y yo”.
El proyecto se distingue por su carácter colectivo y su vocación pedagógica. Los músicos, además de desempeñarse como intérpretes, actúan como docentes y promotores de los valores asociados a la Técnica Alexander, contribuyendo a su difusión en el ámbito académico y profesional.
Últimas Noticias
Un libro que cuestiona a las redes sociales está hace 75 semanas en la lista de bestsellers del New York Times
“La generación ansiosa”, del psicólogo social Jonathan Haidt, ofrece un diagnóstico desolador: hay “una epidemia de enfermedades mentales entre nuestros jóvenes”

Nazis, Shakespeare y Sydney Sweeney: Hollywood impacta de lleno en el Festival de Cine de Toronto
La edición 50 del TIFF se consolida como plataforma clave para las películas que aspiran a un Oscar, entre ellas “Nuremberg” “Frankenstein” y “Ballad of a Small Player”

Cómo y por qué escribí una novela que incomoda y quita romanticismo a la adopción
La autora de “Como un ciclón” detalla la experiencia personal que inspiró la trama de su relato, al que define como un “thriller burocrático” vivido a toda velocidad

“Superbebés nazis” y “bastardos criados como cerditos”: el estigma de los niños nacidos en las maternidades del Tercer Reich
La escritora y docente universitaria Caroline De Mulder revela el peso del silencio y la discriminación que sufrieron los hijos del programa Lebensborn, considerados las últimas víctimas reconocidas de la Segunda Guerra Mundial

Radiohead anuncia su regreso a los escenarios con una gira europea de 20 conciertos
Tras siete años de pausa en vivo, la banda británica se presentará en Madrid, Bolonia, Londres, Copenhague y Berlín entre noviembre y diciembre de este año
