
A partir del 1 de septiembre a las 20h, el teatro Dumont 4040 será el espacio donde “Las aventuras de la China Iron” —protagonizada por Flor Bobadilla Oliva junto a La Ferni— se estrenará, llevando al público una adaptación escénica de la novela homónima de Gabriela Cabezón Cámara. La propuesta, con adaptación de Susana Villalba y dirección general de Hernán Márquez, se presenta como una exploración estética y conceptual que reimagina el universo del Martín Fierro desde una perspectiva inédita: la voz de la mujer anónima, la “china”, esposa del gaucho, que en el texto original apenas recibe mención.
“Decidimos llevar adelante esta adaptación, a un siglo y medio de la publicación de la primera parte del Martín Fierro, inmortalizándolo con notables versos que se perpetuaron en torno a la identidad nacional. En la actualidad, luego de múltiples relecturas e incluso reescrituras, entre ellas cuentos como ‘Biografía de Tadeo Isidoro Cruz’ de Jorge Luis Borges, ‘El Amor’ de Martín Kohan, El Martín Fierro ordenado alfabéticamente de Pablo Katchadjian, El guacho Martín Fierro de Oscar Fariña, abordamos el trabajo de Cabezón Cámara como relectura escénica contemporánea, a luz de otros conceptos que fueron mutando -identidad, cultura o argentinidad, subjetividades disidentes y una nueva proyección de una identidad argentina diversa y libre- en diálogo con las nuevas narrativas”, explica Hernán Márquez sobre el sentido profundo de la obra que llega al escenario.

La narrativa de la obra se sitúa en los primeros años de la organización nacional argentina, un momento de profundas transformaciones sociales y políticas. En ese contexto, la protagonista inicia un viaje que no solo es físico, sino también existencial, en busca de un paraíso posible.
La puesta en escena dialoga de manera directa con el Martín Fierro, texto fundacional de la literatura argentina, pero lo hace desde una óptica que desafía la tradición y propone un rumbo alternativo para la construcción de la identidad nacional.

La sinopsis revela el corazón de la trama: “La pampa enorme se me allanaba más con cada cuento de su Londres atestada y cubierta de humo; el desierto se me llenaba de horizonte... La China Iron se sube a la carreta de una inglesa que parte en busca de su marido llevada a la frontera por la leva, ella solo pretende irse, dejar atrás la memoria de Martín Fierro y esa vida de China que tenía. Pronto, en esa inmensidad y en ese viaje, todo se convertirá en descubrimiento y en amor con vigilia de escopeta”. Así, la obra explora el encuentro entre culturas, la huida del pasado y la posibilidad de reinvención personal y colectiva.
La puesta en escena se distingue por su riqueza de lenguajes y recursos. La dirección musical de César Nigro y la interpretación en vivo de Nigro junto a Nicolás Arroyo aportan una dimensión sonora que combina lo acústico y lo digital, con composiciones originales y canciones preexistentes.

El diseño y la operación de visuales, a cargo de Pablo A. Varela, refuerzan la atmósfera de la obra, mientras que cada función contará con la participación de una invitada del mundo literario, quien abrirá la velada con la lectura del primer capítulo de la novela, estableciendo un puente directo entre la literatura y la escena.
La adaptación de Villalba y Márquez no solo traslada la novela de Cabezón Cámara al teatro, sino que la resignifica en el presente, en diálogo con las transformaciones de los conceptos de identidad, cultura y subjetividad en la Argentina contemporánea. La obra se inscribe en una tradición de relecturas y reescrituras del Martín Fierro, pero lo hace desde una perspectiva que reivindica la diversidad y la libertad, proponiendo una nueva proyección de la argentinidad.
*Las Aventuras de la China Iron con Flor Bobadilla Oliva y La Ferni | Estreno 1 de septiembre, 20h. Funciones: lunes de septiembre y octubre a las 20h en el teatro Dumont4040 (Santos Dumont 4040 – CABA). Localidades: $25000 disponibles por Alternativa Teatral o en boletería del teatro. @china.iron.obra. Duración: 75 minutos.
Últimas Noticias
El fenómeno Labubu: arte, mercado y los nuevos dilemas de la propiedad intelectual en la era viral
La escalada de valor y popularidad de los muñecos de origen chino revela tensiones entre creatividad, derechos de autor y especulación, desafiando las fronteras tradicionales entre arte, inversión y cultura pop en un contexto globalizado

Ulises Beisso en el Malba: el rescate de una voz singular en la historia queer rioplatense
La muestra “Mi mundo privado” y la publicación de un catálogo exhaustivo revalorizan el legado de Beisso, destacando su aporte a la representación de la disidencia y la complejidad de la identidad en el Río de la Plata

La vigencia del furor por “Pokémon”: de cartas raras a una bolsa de chips por más de USD mil
La “fiebre” por objetos de este universo anima el mercado del coleccionismo gracias a las tendencias, la nostalgia e internet

El redescubrimiento de los dibujos de Renoir: una revisión necesaria del legado artístico
La reciente aparición de un boceto inédito y la próxima exposición en Nueva York reabren el debate sobre la importancia de la obra gráfica del artista francés en la historia del arte moderno

Una subasta de dibujos de Disney rompió récords históricos
Pinturas conceptuales y cels originales de películas icónicas lograron precios récord, consolidando el legado artístico del estudio y el interés global por el arte de animación
